Terminó en Santiago la cumbre del SICA
Por Marcelo Peralta
Santiago, R.D.- La 56 cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana que
tuvo sede en esta ciudad, concluyó con una serie de recomendaciones.
Está la preocupación por la grave situación que afecta a la República de Haití,
en los ámbitos económico, social, político, humanitario, que obstaculizan el
desarrollo de sus instituciones y ciudadanos.
Urgente llamado intensificar la postura de República Dominicana a la comunidad
internacional atender la grave crisis haitiana, viabilizar una respuesta duradera
y sostenible en Haití.
Exhortar al Banco Centroamericano de Integración Económica a
continuar sus esfuerzos de integración regional, garantizando la presencia
física de dicha Institución en todos los países miembros del SICA,
particularmente en Belice, para que cuente con una Oficina de Representación
del BCIE.
Instruir a la institucionalidad regional del SICA, continuar desarrollando
acciones de atención, mitigación de efectos de la pandemia por COVID-19;
atender acontecimientos globales que afectan las economías, seguridad
alimentaria de las poblaciones.
Instruir a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario
Centroamericano para que, bajo la coordinación de la Secretaría General
del SICA (SG-SICA), elaborar propuesta de mecanismo para comprar
alimentos, fertilizantes, insumos agrícolas que contribuya a construir y
fortalecer reservas estratégicas en Estados de la región, tomar referencia la
experiencia del Mecanismo de Negociación Conjunta del Consejo de ministros
de Salud de Centroamérica y República Dominicana.
Instar a la Secretaría General; Consejo Agropecuario Centroamericano, su
Secretaría Ejecutiva a desarrollar coordinado con el Instituto de
Nutrición de Centro América y Panamá mecanismos a la investigación,
innovación, intercambio de buenas prácticas en el sector agrícola, que
coadyuven a enfrentar las amenazas a la seguridad alimentaria y nutricional en
la región.
Facultar a las Secretarías Líderes de Pilar bajo la coordinación de
la Secretaría General del SICA formulen, ejecuten acciones
intersectoriales que permitan mayor acceso a la cooperación técnica, financiera
a la implementación de mecanismos.
Desplegar iniciativas de fortalecimiento a la región de enfoque al cambio
climático, gestión integral de riesgos de desastres, seguridad alimentaria,
nutricional, alineados a las prioridades definidas en órganos competentes, de
conformidad al marco jurídico institucional del Sistema.
Promover, diseñar estrategias, en las Secretarías Líderes de Pilar,
fortalecimiento, coordinación intersectorial, complementar acciones
desarrolladas por la institucionalidad regional, cumplimiento con los
lineamientos, políticas, estrategias regionales, instrumentos de planificación
vigentes.
Apoyo técnico del Instituto Centroamericano de Administración
Pública, consulta con la institucionalidad regional, dar un plazo máximo
de seis meses, formular propuesta integral de gestión del conocimiento,
que permita fortalecer las capacidades técnicas, gerenciales del SICA, orientar
mejorar la gestión por resultados, manejo eficaz, eficiente, transparente de
los recursos y acciones.
Presentar a la Asociación de Estados del Caribe presentar
un levantamiento de proyectos para combatir el sargazo en el Gran Caribe,
presentar al Consejo de ministros de Relaciones Exteriores del SICA
una propuesta de acción regional y otorgar un plazo de 6 meses, hacer
la reestructuración del Universo Institucional del
Sistema, garantizar la racionalidad, optimización del uso de los recursos,
buscar la efectividad del proceso de integración centroamericano.
Para dichos trabajos se deberán de considerar los resultados del Proceso
de Revisión del Universo de la Institucionalidad del SICA, instrumentos
jurídicos, actos derivados vigentes, coordinar el fortalecimiento
institucional, realizar tras el 2023 que permitan la construcción de
un instrumento regional de transparencia, deberá ser presentada al Consejo
de ministros de Relaciones Exteriores del SICA para su aprobación.
Aprobar el Plan de Trabajo 2022-2026 de la Secretaría General del SICA, invitar
a los socios para el desarrollo a acompañar la implementación de las
respectivas actividades que se deriven de este, iniciativas oportunamente avale
el Consejo de ministros de Relaciones Exteriores del organismo.
Solicitar al Banco Centroamericano de Integración Económica en
concordancia con su naturaleza de banco de desarrollo y en coordinación con la
Secretaría General del SICA, elaboren propuestas de programas de financiamiento
orientados a implementar la transición a la electromovilidad en los
países miembros del SICA, con el objetivo de lograr un transporte más
sostenible en nuestra región.
En su sesión ordinaria celebrada bajo la Presidencia Pro Tempore de la
República Dominicana, los países miembros acordaron y declarar una serie
de acciones a favor de la región centroamericana que figuran continuar
atendiendo estragos provocados por la pandemia del COVID-19, cambio climático,
elevados precios internacionales de alimentos, fertilizantes e insumos.
Igual, cumplimiento de los objetivos, planes nacionales de desarrollo,
propósitos del SICA, seguridad alimentaria, nutricional, tomar acciones
regionales a contribuir en mitigar sus impactos en las poblaciones en
situación de mayor vulnerabilidad.
Reconocimiento al Consejo Agropecuario Centroamericano por avances en la
reunión del 22 de septiembre de 2022, respecto al análisis, estudio de
factibilidad para el establecimiento de un mecanismo de negociación y compra
de fertilizantes, insumos agrícolas en el SICA, iniciativa que contribuya a
combatir el hambre y la malnutrición en la región.
También, optimizar recursos destinados a la seguridad alimentaria, nutricional
de las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, relevancia
de la reunión de integración, intercambio de experiencias, avanzar
en la seguridad alimentaria, nutrición en América Latina y el Caribe, acordada
el 13 de diciembre de 2022 por autoridades de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños.
Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura (IICA), legaciones participantes, abordaje de temas, foros
internacionales se realice con visión regional, procurando posicionamientos
comunes como SICA, en el marco de los consensos establecidos por sus
Estados miembros.
Reconocimiento a los esfuerzos realizados desde la institucionalidad
regional para contribuir a la gestión del riesgo, la reducción de
vulnerabilidades y el impacto de desastres en los Países Miembros del SICA,
particularmente, ante las consecuencias de los huracanes Julia, Fiona, Lisa y
los demás eventos climáticos que han afectado a la región en los meses
recientes.
Agradecer la disposición de las plataformas digitales para el monitoreo y
seguimiento de los fenómenos climatológicos del Comité Regional de Recursos
Hidráulicos, Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en
América Central y República Dominicana y la Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo.
Hubo la Declaración Especial Intersectorial adoptada por la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo; Consejo Agropecuario Centroamericano,
apoyo de las Secretarías Ejecutivas y la Secretaría General del SICA en en el
marco de la XXVII Conferencia parte de la Convención Marco de Cambio
Climático con sede en Sharm El Sheik, Egipto del 14 al 17 de noviembre de
2022.
Reafirma el compromiso de la región para promover una agricultura más
competitiva, inclusiva, sostenible, baja en carbono y adaptada a los efectos
del cambio climático y de la variabilidad climática e impulsar la Iniciativa
“Construcción de Resiliencia en la Región SICA bajo un Enfoque Sinérgico entre
la Mitigación y Adaptación –Enfocándose en sector Agricultura, Forestería y
otros usos de la tierra.
Adicionalmente, se exhorta a consolidar dichos esfuerzos y realizar todas
las gestiones necesarias ante los socios para el desarrollo, con el
acompañamiento de la SG-SICA, a los fines de contar con los recursos
técnicos y financieros necesarios para la consecución de los objetivos de la
Iniciativa y contribuir a la implementación efectiva del Acuerdo de París.
Satisfacción por los esfuerzos realizados por la Comisión Centroamericana
de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y su Secretaría Ejecutiva para la
construcción de una posición común de la región frente a la Conferencia de las
Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP15), que se
celebra del 5 al 16 de diciembre de 2022, en Canadá, en la que se reconoce que
la región SICA es una de las más biodiversas del mundo.
Alertar un Marco Mundial para la Diversidad Biológica posterior al
2020, para responder a la acelerada degradación y pérdida de la
biodiversidad marina y terrestre, asegurando su conservación y restauración
para garantizar la seguridad alimentaria, salud, mitigación y adaptación
climática, desarrollo económico y supervivencia de la humanidad dentro del
escenario global de la Década de las Naciones Unidas para la Restauración
de los Ecosistemas 2021-2030.
En este marco, se respalda el llamado para acelerar las iniciativas
de movilización conjunta de recursos, en especial entre el Fondo
Ambiental para el Medio Ambiente y el Fondo Verde del Clima y otros
mecanismos financieros internacionales, demandando celeridad a los procesos del
ciclo de financiamiento, mayor cobertura, equidad e inclusividad.
Asegurar la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de
la biodiversidad, reconociendo los aportes que los pueblos indígenas y
afrodescendientes de la región del SICA, así como las comunidades locales
realizan, utilizando su conocimiento tradicional, para la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad.
Preocupación por la profusión del sargazo que inunda mares y playas del
Gran Caribe, afectando severamente la flora y la fauna marina, así como el
turismo, que es la principal actividad económica de más de la mitad de los
países insulares; lo cual, por su naturaleza, nos obliga a tratarlo
conjuntamente.
Celebramos la iniciativa de la República de Panamá de realizar la Octava
Conferencia "Our Ocean", el 2 y 3 de marzo de 2023, en la Ciudad
de Panamá, que tiene por objetivo promover la salud de los océanos e
impulsar el uso sostenible de los mismos.
Reconocimiento a la Presidencia Pro Tempore del Sistema de la Integración
Centroamericana, ejercida por la República Dominicana que durante el
segundo semestre del 2022 ha liderado el fortalecimiento del proceso de
integración regional, desarrollando acciones orientadas a dinamizar
el funcionamiento de los órganos e instituciones del Sistema para
ajustarlos a las demandas regionales actuales.
Entre estas resalta la reactivación del proceso de reflexión, efectuado en el
marco del Consejo de ministros de Relaciones Exteriores, el cual tiene
como propósito establecer iniciativas regionales de beneficio para
nuestros Estados Miembros y sus poblaciones, que fortalezcan la vigencia del
SICA y su adaptación a los nuevos desafíos y oportunidades en el entorno
regional, hemisférico e internacional.
La importancia de las relaciones de diálogo, amistad y cooperación entre el
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comunidad Andina
(CAN), en un marco de solidaridad, horizontalidad y articulación en temas
de interés común entre ambos bloques; por ello, nos congratulamos por la
celebración de la Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores del SICA con los Ministros de Relaciones Exteriores de la CAN,
realizada el 8 de noviembre de 2022, en Santo Domingo de Guzmán.
Implementar acciones dirigidas a la prevención de la violencia en
todas sus manifestaciones y nuestro reconocimiento a los esfuerzos realizados
en el marco de la Comisión de Seguridad de Centroamérica reflejados
en la revisión y actualización del Marco Estratégico para la Prevención de
la Violencia, entre otros compromisos.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio