Altagracia Paulino advierte graves consecuencias si no se asume manejo de desechos sólidos
Sostuvo
que debe crearse conciencia de la situación que se presenta, para lo cual se
requiere la integración de las autoridades municipales, las escuelas, las
iglesias y la sociedad organizada.
La
exdirectora de PROCONSUMIDOR, emitió las consideraciones al pronunciar la
conferencia magistral titulada “Consumo Responsable y Sustentable, con el
manejo de los desechos sólidos en el hogar”, en una actividad desarrollada en
uno de los salones de la ciudad ganadera, de San Francisco de Macorís.
Con
la conferencia de la periodista y abogada, ONPECO dejó abierto el proyecto que
persigue educar a las amas de casa y ciudadanos en general en torno al manejo
responsable de los desechos sólidos, el cual se desarrollará en todo el
territorio nacional, iniciándose en San Francisco de Macorís y los municipios
de la provincia Duarte, entre ellos Pimentel, Castillo y Las Guáranas.
“En
lo que se elabora el reglamento de la ley 225-20, en lo que el país elabora su
política pública para el manejo de los desechos, a escala nacional, da
vergüenza a 23 años del siglo XX1, tengamos vertederos a cielo abierto, en lo
que la gran industria del plástico cambie su forma de producción, desde abajo
debemos comenzar a hacer cosas”, puntualizó.
Entiende
que el consumo responsable nos convida a pensar en cómo contribuir en la
elaboración de las políticas públicas para el manejo de los desechos sólidos,
exponiendo que el hogar y las escuelas son fundamentales para producir un
cambio en nuestra forma de consumir; eso hará la diferencia.
“Debemos
comenzar por exigir menos envases de plástico de un solo uso, el de más de un
uso no se tira, como las fundas que tienen una vida útil y las de más de un uso
podemos reusarlas”, agregó.
Parte
de los asistentes a la actividad de ONPECO.
La
presidenta del observatorio nacional para la protección del consumidor, reveló
que se ha probado que si se reduce en un 50 % la producción de basura, si
desagregamos lo orgánico para producir abono, el cual se logra en 30 días, los
plásticos solos y las latas y vidrios también, ayudando con la limpieza del
municipio.
Enfocó
que los desechos sólidos son un problema y más cuando nuestra transición del
campo a la ciudad no nos ayuda mucho, pues “vemos a personas en carros lujosos
lanzando vasos en las avenidas, como cuando en el campo tirábamos una cáscara
de mango, que el medio la convierte en abono, pero los plásticos no hacen esa
función”.
La
comunicadora, abogada y escritora, explicó que esa es la razón por la que han
elaborado el proyecto de manejo de los desechos sólidos en el hogar y el
consumo sustentable en una crisis alimentaria, entendiendo que debemos prevenir
cómo sobrevivir en caso de que la anunciada hambruna por los organismos
internacionales, nos toque y de eso vamos a aprender y a enseñar también en la
propuesta que hemos hecho para contribuir con el desarrollo sostenible.
En
los últimos años, hemos creado un séptimo continente: la isla de plástico y en
el océano Pacífico, entre California y Hawái, del tamaño de Francia y España
juntas.
“Otras
islas parecidas crecen en los otros océanos y mares, pero como ven, el Pacífico
lo comparten los países más desarrollados: Estados Unidos, Japón, y China.
Vivimos la era del plástico, ese derivado del petróleo que no se biodegrada y
su duración en el ambiente está calculada entre 500 y mil años. Se estima que,
dentro de 27 años, o sea en el 2050, habrá más plásticos que peces en los
océanos, lo que significa una gran amenaza para la vida”, reseñó.
Mostró
alarma por las imágenes con ballenas atrapadas, tortugas asfixiadas con sorbetes
en la nariz y la diezma de la población de albatros, que confunden las
partículas de plásticos con alimentos y millones de polluelos muertos en las
playas han sido señales que han llamado a la atención de científicos y
ambientalistas globales.
La presidente
de ONPECO hizo un recuento histórico del plástico, recordando que las primeras
bolsas lanzadas al mercado fueron en el año 1965 y todavía en 1970 era muy raro
su uso, pero en 1979 irrumpieron en el mercado de manera masiva en todo el
mundo y se estima que se fabrica un billón de fundas plásticas cada año.
“Su
confección comenzó en Inglaterra, que también ha sido el primer país que la ha
prohibido. En Bangladesh las prohibieron, en Europa, decidieron la eliminación
del plástico de un solo uso, en algunas ciudades norteamericanas también y en
la mayoría de los países del Caribe igual”.
Dijo
que aquí aprobaron la ley 225-20 de residuos sólidos, de la cual señala es una
buena ley, pero la misma de que la reducción del plástico de un solo uso sea
para comenzar el desmonte dentro de 5 años, de los cuales han transcurrido más
de dos años.
El
plástico de un solo uso como las fundas, los vasos, los sorbetes, los platos de
Foam y demás son los grandes contaminadores de ríos y mares.
El 4
de noviembre se produjeron graves inundaciones en la capital y otros puntos del
país por estar tapados los desagües con fundas y otros desechos plásticos.
Expuso
que el proyecto que inauguramos hoy en San Francisco de Macorís, con la
conferencia, ha sido pensado en la provincia porque la misma, forma parte de la
estrategia nacional de desarrollo y ninguna estrategia se pueda realizar sin la
participación de las personas que serán impactadas.
Destacó
que la Juan Pablo Duarte, es una provincia pujante y si se aúnan los esfuerzos
y las voluntades, podríamos hacer de esta zona un espacio modelo en el
desarrollo sostenible, comenzando siempre desde lo pequeño hacia lo grande.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio