Colegio del CDP denuncia en el gobierno de Luis Abinader asaltaron “el periodismo dominicano”.
A pesar, Aurelio Henríquez exhorta a profesionales de la comunicación a ejercer un periodismo veraz, ético, responsable y apegado a la verdad que fortalezca la sociedad, libertad de expresión, difusión del pensamiento, la democracia y los derechos esenciales.
Por Genris García y Marcelo Peralta miembros del CDP
El presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Aurelio Henríquez, denunció el periodismo ha sido “asaltado” en el gobierno de Luis Abinader, nombrando en relaciones públicas y prensa a personas sin ningún criterio.
Para Henríquez este es el gobierno que más golpes ha dado al “periodismo” porque tiene en cargos de divulgación a gente ajenos a la labor un profesional del “lápiz”, “libreta”, “grabadora” y de vocación como es el periodista que hace su trabajado sin compromiso político, sino contribuir a tener una sociedad informada, justa, libre y democrática.
Dijo que el segundo reto que tiene el CDP “es que, desde las esferas estatales, profesionales de la comunicación están siendo sustituidos por personas ajenas a la profesión y hay más de diez mil periodistas dispuestos a contribuir con el gobierno informando con objetividad”.
Para el cabeza principal del CDP esto se lleva a cabo “por amiguismo y simpatía partidista” y “colocan en puestos de profesionales de la comunicación a personas de otras profesiones lo que en el porvenir inmediato perjudicará la gestión de Luis Abinader”.
Pidió al presidente Luis Abinader que instruye a sus funcionarios para que los periodistas ocupen los puestos de área tan sensible como la comunicación social, “quienes las estudian invierten tiempo de su vida para graduarse y al final no tienen el puesto que le corresponde, como es el médico para hospitales, abogados en consultorías jurídica, maestros en las escuelas, ingenieros en la construcción, entre otras”.
El presidente del CDP dijo que este día 5 de abril, “el periodismo sigue siendo una profesión mal pagada en los medios de comunicación”.
El dirigente gremial aprovechó la fecha para para pedirle “a los empresarios a mejorar las condiciones laborales de los periodistas, le permitan estudiar, dedicarse con esfuerzo y amor a cumplir ese compromiso social de informar a los ciudadanos”.
Aurelio Henríquez externó sus consideraciones al dar lectura a un manifiesto al conmemorarse este miércoles, 5 de abril, el Día Nacional del Periodista en la República Dominicana en una misa de acción de gracias en la Iglesia La Paz, del Centro de los Héroes.
Hubo misa en que el CDP depositó una ofrenda floral en el Altar de la Patria y otra en la tumba del asesinado periodista Marcelino Vegas, en el cementerio Municipal de Hato Mayor.
Henríquez estuvo acompañado del presidente del Instituto de Prevención y Protección del Periodista (IPPP), así como de los expresidentes del CDP, José Bujosa Mieses, Adriano de la Cruz y Mercedes Castillo.
José Beato, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP); César de la Cruz, presidente de la Asociación de Fotoperiodistas de la República Dominicana, directivos y miembros de las organizaciones que agrupan a los periodistas y trabajadores de la prensa del país.
Palabras de Aurelio Henríquez, presidente CDP en el Día Nacional del Periodismo 2023.
“Hoy celebramos el Día Nacional del Periodista y el Colegio Dominicano de Periodistas llamamos a la reflexión a todos nuestros compañeros a defender nuestra profesión, apoyemos al colegio y sigamos luchando por mejores condiciones de vida de quienes ejercemos esta noble tarea de informar y mantener informado a nuestra sociedad a través de los medios de comunicación.
“El ejercicio del periodismo tiene muchos retos que afrontar, barreras que nos impiden cumplir con nuestro rol en la sociedad, desarrollarnos y ser fuerte, respetado y admirado por el trabajo que realizamos y citamos.
Reacción del presidente CDP.
“1.-El periodismo ha sido asaltada por personas sin ningún criterio ni compromiso de lo que significa ser un periodista, un profesional de la comunicación cuya vocación y compromiso es continuar a tener una sociedad más justa, libre y democrática, de la cual a los usurpadores no le importa. Personas en la mayoría de los casos sin ninguna formación y por aquellos fracasados en sus carreras profesional y la única salida que ven en su vida para hacer dinero, influir en las personas es engancharse a un medio de comunicación, y hasta se hacen pasar por periodista y las autoridades competentes no hacen nada para regularlo, dejando al CDP en un estado de impotencia frente al peligro que esto significa.
“2.-El segundo reto que tenemos es que, desde las esferas estatales, los profesionales de la comunicación están siendo sustituidos por personas ajenas a la profesión, que, por amiguismo o simpatía, colocan en puestos de profesionales de la comunicación a personas de otras profesiones.
“Hacemos un llamado al Ministerio de Administración Públicas, para que antes de validar el nombramiento en un puesto de periodista exija títulos y competencias, porque hoy podemos decir, que tenemos más de 10 mil profesionales de la comunicación egresados a nivel de grado en 13 universidades, más de 500 graduados en postgrados con maestrías y especialidades, en universidades nacionales y extranjeras, pagadas en su mayoría por el Estado, con fondos públicos.
«Para ser más específico, en este gobierno más de 100 becas en el MESCyT, incluido 20 doctorados en comunicación a iniciar en mayo en APEC y 104 compañeros que aplicaron en la recién pasado convocatorias que hizo el ministerio.
“Hacemos un llamado al presidente Luis Abinader, para pedirle a funcionarios colocar en los lugares de trabajo a periodistas, porque si bien es cierto, el Estado es quien autoriza, a través de la MESCyT los niveles de grados y post grados en comunicación social en las academias, invierte sumas extraordinarias de dinero público en la formación en un área tan sensible como la comunicación social, quienes las estudian invierten tiempo de su vida para graduarse y al final no tienen el puesto que le corresponde, como es el médico para hospitales, abogados en consultorías jurídica, maestros en las escuelas, ingenieros en la construcción, entre otras.
“3.-Este día 5 de abril, el periodismo sigue siendo una profesión mal pagada en los medios de comunicación y aprovechamos esta oportunidad para pedirle a los empresarios a mejorar las condiciones laborales de los periodistas, le permitan estudiar, dedicarse con esfuerzo y amor a cumplir ese compromiso social de informar a los ciudadanos.
“4.-La tecnología de la comunicación digital transformó la forma de ejercer el periodismo, nos permite llegar a millones de ciudadanos a través de modernos equipos y herramientas digitales, el uso de la Inteligencia Artificial, el Chap GTP, Googles—- estas plataformas nos facilitan acceder a distintas redes sociales y contenidos muy variados, pero también es cierto, que el uso inadecuado de estas tecnologías está llevando al mundo a una saturación informativa, que en lugar de informar, DESINFORMAN, publicando noticias falsas de acuerdos al interés particular.
“Hacemos un llamado a los periodistas y profesionales de la comunicación a ejercer un periodismo ético y responsable, pensar en nuestra misión de mantener bien informada a la sociedad, fortalecer la libertad de expresión y difusión del pensamiento, nuestra democracia y los derechos fundamentales ciudadanos.
“Asimismo, llamamos a nuestra clase profesional, los trabajadores de la prensa y las asociaciones especializadas de la comunicación a unirnos, trabajar juntos por un mejor porvenir para nuestra clase profesional, porque estamos conscientes del rol que desempeñamos en la sociedad.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio