martes, agosto 26, 2025

Violencia y criminalidad sin parangón en República Dominicana.

Por Marcelo Peralta

En la República Dominicana se ha registrado un síndrome en las tasas de crímenes y violencia  que da grima.

La violencia que se registra en el país caribeño se debe al uso intencional de la fuerza física,  el poder para causar daño y sufrimiento.

Es inusual el auge de la criminalidad que se percibe como fenómeno social de conductas ilegales que violan el orden social y legal de un país. 


Este país situado en América Latina es seriamente afectado por un estilo de violencia y criminalidad ligadas a factores del crimen organizado, falta de empleo, pobreza, ineficiencia de acciones de las instituciones, eventuales ansiedades emocionales y demencia.


Este estilo de violencia está amenazada contra núcleos familiares, individuales, uno mismo, otra persona, causando daños inhumanos y también a niveles incomparables. 


Últimamente, se ha visto a hijos matando padres, madres asesinando a sus hijos, terminando ellas con  sus vidas y hermanos exterminando a los suyos.


A principio de semana, en la ciudad de Santo Domingo, una mujer madre de tres hijos los mató envenenando y ella exterminando la vida de la misma manera.


Antes, un hombre acabó con la vida de su hijo menor de edad y ahora está preso.


En un sector, también de la capital la mujer que dejó su hija al cuidado  pareja de esposos, estos la torturaron hasta matarla, situación tétrica que da escalofríos. 


La criminalidad en República Dominicana no tiene parangón en que a cada instante aumenta el número de crímenes, se eleva la tasa de delitos que ocurren en un espacio y momento determinado, que expertos y estudiosos de la conducta humana atribuyen a diversos factores que influyen en la sociedad.

Están los altos niveles de pobreza, desigualdades sociales, falta de oportunidades, reinante desempleo, altas cantidades de jóvenes usando y consumiendo drogas,  carencia de viviendas inadecuadas, desigualdades económicas, frustración y vulnerabilidad, lo que según especialistas de la conducta humana son factores que influyen en  el crimen organizado y la violencia. 

Crimen organizado y narcotráfico:
La disputa por rutas y territorios para el tráfico de drogas es una causa importante de violencia y criminalidad, especialmente en puestos y ciudades claves. 

A ellos se añade la debilidad institucional, flojera del gobierno, deterioro institucional, incapacidad en el funcionamiento de las instituciones públicas, privadas, corrupción,  impunidad y desigualdades sociales que contribuyen a la delincuencia, debilitar la capacidad del Estado para controlar y prevenir el crimen. 

Respecto al contexto social los analistas consideran que el aumento de la criminalidad puede ser consecuencia de transformaciones humanas podrían estar basadas en la desorientación en sociedades que cada vez están más permisivas.

En República Dominicana, localizada en la región latinoamericana, la violencia y la criminalidad se han convertido en últimos años en problemas estructurales con profundas raíces históricas y la importación forzosas de la transculturación. 


En la actualidad se experimentan cifras récord de violencia, asesinatos, elevación de víctimas debido a lo arraigado del crimen organizado, aunque parte de la sociedad está luchando contra el crecimiento del narcotráfico y otros males sociales que acogotan los más sanos cimientos que debido a su vulnerabilidad se deteriora cada dia.


0 Comentarios:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal