viernes, octubre 04, 2013

Capacitan productores de la LN en preceso de reconversión agrícola


Sembradío en una parcela
Por Rafael Pujols. 
Valverde, R.D.- Ha sido realizado con éxitos aquí,  el primer foro económico e innovaciones tecnológicas para la reconversión del aparato productivo agropecuario de la Línea Noroeste, que comprende las provincias Valverde, Dajabón, Santiago Rodríguez y Montecristi

Fue auspiciado por la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), FERTILIA Dominicana, el Ministerio de Agricultura y la Agencia para el Desarrollo Económico local de Valverde.
Tuvo una duración de tres días, donde se analizó la alta tecnología utilizada en la producción agrícola.
La actividad la bendijo el obispo de la Diócesis de Mao-Montecristi, Monseñor Diomedes Espinal.
Dijo que Dios creó el cielo, la tierra, los animales, las plantas, al hombre a quien mandó a crecer, multiplicarse y a dominar la creación.
El mitrado exhortó a los participantes de este foro poner al servicio de la mayoría los conocimientos adquiridos en esta actividad.
Se produjo en el auditórium profesor Juan de Jesús Reyes, de UTESA, recinto Mao, donde Ramón Aníbal Castro, vicerrector de esa alta casa de estudios superiores resaltó que para innovar deben existir personas emprendedoras.
Instó a imitar al rector de la Universidad UTESA, doctor Príamo Rodríguez Castillo, sobre las iniciativas impulsar el emprendedurismo.
Castro dice que esa casa de estudios superiores es un foro cultural y educativo de renombre, afirmando que ésta darles las espaldas a esas informaciones e innovaciones por los especialistas que trae a ofrecer conocimientos a los productores agrícolas.
Explicó que esa actitud es la que ha llevado a la UTESA ha apoyar este tipo de eventos, además que cuentan con una escuela de agronomía, por lo que dijo que es por eso que en este foro participaron empresas que han desarrollado nuevas tecnologías.  
Básicamente, el objetivo de estas informaciones que se da a conocer a través de esta cadena productiva agrícola de tecnología, es la herramienta para producir alimentos y lograr que esa entidad educativa sea la incubadora de este proceso de adiestramiento de estas nuevas tecnologías
En su opinión la producción del mundo moderno ya no es solo de bueyes, porque éstos han sido reemplazados por la tecnología.
Para él los nuevos tiempos demuestran que existen nuevos procesos que solo falta que hallan personas que quieran dedicarse a producir.
Ponderó la calidad y capacidad de los expositores quienes dieron a conocer sus conocimientos y experiencias a  productores e instituciones para estar al tanto de los avances tecnológicos modernos y sus avances.
La mesa estuvo integrada por Ramón Aníbal Castro, Vicerrector de Recintos de UTESA y por Reynaldo Rojas, coordinador académico, Pablo Rodríguez, Director de la Carrera de Agronomía de ese Recinto Universitario
También por Monseñor Diómedes Espinal, Obispo de la Diócesis Mao-Montecristi; el doctor Salad Barbary, inventor de la tecnología B.P; Alcides Brea Franco, de la ADELVA.
Además por Bernardo Tejada, subdirector Regional Noroeste de Agricultura; Milagros Almánzar, ostentó la  representación del senador Manuel Guichardo y Alberto Rodríguez, PHD,  y docente de la carrera de agronomía.  
Luego, el representante de FERTILIA Dominicana, doctor Salad Barbary, inventor de la “Tecnología Barbary”, a través del estudiante presidente de la Carrera de Agronomía, Luc André St Armand, que le sirvió de traductor.
En ese sentido resaltó que para obtener un mejor producto agrícola y en mayor cantidad, se debe tener en cuenta el agua, la fertilización, el fungicida, el enraizador y la desalinización del suelo.
De ser así, explicó que hay países desérticos por la baja pluviometría y sin  embargo se puede producir la comida para ayudar a las familias con una participación concreta con productos que ayudan la cultura de las plantas aplicando a todo tipo de suelo productos extraídos de las plantas.
La “Tecnología Barbary”, está conformada para ayudar a reemplazar la tierra que ya no sirve para producir por una nueva tierra altamente para, así como para resolver cinco problemas fundamentales de la agricultura, entre lo que cito la calidad del suelo, tras señalar que el suelo cultivable en el mundo no es más que el diez por ciento de la superficie de la tierra.
El doctor Salad Barbary, a través de su intérprete que cursa el séptimo ciclo de la carrera de agronomía en UTESA-Mao, citó como uno de los elementos que ocasionan serios problemas en la agricultura, la carencia de agua, tanto en zonas secas, montañosas, arenosas y la alta presencia de sal en predios agrícola.
Aduce que una vez se aplica esta tecnología, no importa su condición, se transforma inmediatamente física y químicamente, lo que permite una mejora sustancial en la calidad del suelo para posterior obtener una mejor y mayor producción de los frutos y cereales.  
También la empresa CINTRAVE, explicó los secretos para prevenir enfermedades desde el sistema inmunológico de la planta y la GREEN TECHNOLOGY, expuso lo concerniente a las ventajas de las estacas de fibras de vidrio como sustitutas de los soportes de madera.
Luego, Alcides Brea Franco, de la ADELVA, al exponer sobre el tema “Reconvención del Aparato Productivo Agropecuario del Noroeste”, dijo que ya es tiempo de que se asuma con responsabilidad el esfuerzo para hacer posible los cambios que demanda el sector agropecuario.
Manifestó que por la importancia del tema debe haber un despertar  ya que el concepto actual presenta al momento, oportunidades de resolver las necesidades del sector agropecuario para un nuevo paradigma de la productividad.
Resaltó que el índice de competitividad de la República Dominicana en los últimos 30 años se ha estado descendiendo ocupando un lugar muy lejano del que deberíamos de estar, lo que es debido como consecuencia de no haber introducido los cambios de demandas del sector agropecuario, lo que consideró como uno de los principales desafíos para mejorar los frutos y los cereales.
Al término del evento, el coordinador del Foro, el ingeniero José Guzmán, indicó que la reconversión del aparato productivo de la región Noroeste, tendrá las facilidades a partir de hoy, de exponer y exhibir la tecnología Barbary capaz de darle a la planta lo que ella necesita, “agua, en más de un 60%, fertilizantes, fungicidas, enraizador y desalinizador de suelos”.
Resaltó, la última tecnología del mundo capas de curar las plantas desde sus raíces, y la energía solar como una alternativa real y eficaz para decirles adiós a los altos costos de productividad para irrigar la tierra.
Instó a los productores presentes que para transferir esos conocimientos a los empresarios y productores agrícolas, fue necesario investigar profundamente las tecnologías que se pretende aplicar a la productividad agropecuaria en la Línea Noroeste y producir los cambios que requieren los productores en sus predios agrícolas.  


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio