El tiempo no los puso en el olvido! Hoy se cumplen 51 años de la caída en combate de Los Palmeros.
Fuente 7días.com.do
Aspiraron a un país más solidario donde la población pudiese disfrutar de derechos a la salud, educación, bienestar, se mantuvieron siempre firmes pese a los desafíos, entregaron sus vidas en busca de una mejor nación y a 51 años de haber sido asesinados pocas personas lo recuerdan.
El
desenlace trágico fue el día 12 de enero del año 1972 y en este 2023, se
cumplen 51 años de la caída en combate, desigual y fiero en que 4 miembros de
la organización “Comando de la Resistencia”.
Sus
miembros son Virgilio Antonio Perdomo, Cerón Polanco, Bienvenido Leal Prandy y
Amaury Germán Aristy, miembros de la avanzada de guerrilla urbana del proyecto
guerrillero que lideraba el coronel Francisco Alberto Caamaño Deño.
En
1973 cuando apenas despuntaba el día movilizaron militares en el kilómetro 13
de la autopista Las Américas, alertó de la batalla que vendría.
Los Palmeros
formados en diciembre de 1967 en Cuba en una reunión encabezada por el coronel
Francisco Alberto Caamaño, héroe de la Revolución de abril de 1965 y
líder del desembarco guerrillero por playa Caracoles en 1973.
La
misión del grupo era fungir de avanzada del proyecto insurreccional de Caamaño
que tuvo el apoyo del gobierno cubano y de revolucionarios dominicanos
vinculados al movimiento 14 de junio, cuyo objetivo era combatir al
régimen balaguerista, para instaurar en el país un gobierno socialista,
indica Pereyra.
El
grupo, liderado por Amaury Germán Aristy, procedía de las filas
estudiantiles y habían participado en la disputa contra los remanentes del
trujillismo, en las movilizaciones contra el Triunvirato, en la guerra del 1965
y en otros episodios de la postguerra.
En
1972, los servicios de inteligencia habían localizado a
Amaury Germán Aristy, a Virgilio Perdomo Pérez, Ulises Cerón Polanco y
Bienvenido Leal Prandy (La Chuta), quienes se habían ocultado en una casa
ubicada en el kilómetro catorce y medio de la autopista Las Américas, huyendo
de una persistente persecución, tras la ocurrencia de unos asaltos.
La
vivienda fue sitiada el martes 11 de enero de 1972, a las 10:00 de la noche,
aproximadamente.
La
madrugada las autoridades aumentaron el cerco y llegaron a apostar a 2,500
hombres, para combatir a los cuatro jóvenes, en lo que se ha considerado como
uno de los combates más desiguales del pasado siglo XX, explica la historiadora
en el artículo citado.
Al
empezar el 12 de enero se inició una encarnizada refriega entre
los revolucionarios y tropas policiales, de la aviación, la marina y el
Ejército.
Las
fuerzas oficiales eran dirigidas por los generales Neit Nivar Seijas y Ramón
Emilio Jiménez hijo, jefes de la Policía y de las Fuerzas
Armadas, en ese período.
Los insurrectos
fueron repelidos con fusiles, cañones de 105 mm, bazucas, morteros,
helicópteros y un avión de bandera estadounidense.
Primero
cayeron Leal Prandy y Cerón Polanco, el capitán Virgilio Féliz
Almánzar y otros dos rasos. Mientras, se mantenían con vida German Aristy y
Perdomo Pérez, quienes se refugiaron en una cueva, desde donde resistieron por
más de diez horas.
Perdomo
Pérez fue ultimado en las primeras horas de la tarde y
posterior falleció Germán Aristy.
Entonces
se dijo que Los Palmeros les ocasionaron ocho bajas a las
fuerzas represivas, dato que nunca fue confirmado.
La
revista ¡Ahora!, No. 428, del 24 de enero de 1972, narró que los hombres
resistieron “hasta horas de la tarde a todo un ejército que se fue haciendo
cada vez más grande con refuerzos de la Policía, la Fuerza Aérea Dominicana, el
Ejército Nacional y la Marina de Guerra”.
Los
medios, especialmente Radio Mil, Radio Comercial y otras emisoras que hacían
transmisiones, daban cuenta de los sucesos y de las armas
pesadas que se encontraban en el lugar, mientras la población se mantenía en
vilo esperando el desenlace.
Paralelamente
se producían manifestaciones estudiantiles en repudio al operativo oficial y en
apoyo a Los Palmeros, en Ciudad Nueva, San Lázaro, San Miguel, San
Carlos, Villa Francisca y en Villa Consuelo.
La
Universidad Autónoma de Santo Domingo también fue escenario de revueltas, por
lo cual la policía rodeó el campus.
Pese
a que el gobierno de Balaguer se negaba a entregar cadáveres, sepultados por familiares
de caídos, finalizaran las marchas fúnebres en medio de tensiones, lloros,
lanzamientos de bombas lacrimógenas y disparos.
Día
de la Resistencia Heroica.
El
gobierno dominicano promulgó una Ley 1-13, que declara el 12 de enero de cada
año como “Día de la Resistencia Heroica “.
La
Ley honra a los hombres y mujeres que lucharon por una sociedad más justa.
Basada
en la cultura de la paz en la República Dominicana, la justicia y el respeto de
los derechos fundamentales consagrados en la Constitución.
Hoy
12 de enero se conmemoran 51 años de la Resistencia Heróica en honor a Los
Palmeros, un grupo de hombres que defendieron con su vida los ideales
democráticos.
Este
grupo que, inicialmente eran jóvenes integrados a la lucha por devolverle a
República Dominicana la democracia perdida tras el derrocamiento de Juan Bosch,
estaba conformado por Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo Pérez, Bienvenido
Leal Prandy y Ulises Cerón Polanco, entre otros.
Ejemplo
de valentía
Fueron
perseguidos por las autoridades de la época y en medio de un enfrentamiento
desigual que tuvo lugar en el kilómetro 14 de la autopista Las Américas, cayeron
abatidos el 12 de enero de 1972.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio