Analizan demandas ciudadanas con políticas públicas en la provincia Montecristi.
Por Chana Cabrera.
SAN FERNANDO, Montecristi, R.D.-El
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo realizó un taller de
socialización y presentación de las demandas ciudadanas integradas en la
plataforma “Registro Único de Demandas Ciudadanas Territoriales en la provincia
Montecristi, con el objetivo de articular las prioridades principales del
territorio con las políticas públicas establecidas por la presente gestión de
Gobierno.
El
taller estuvo encabezado por los viceministros Domingo Matías, de Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Regional, y Luis Madera, de Planificación e Inversión
Pública, del Ministerio de Economía; Nelsy Milagros Cruz, gobernadora
Provincial de Montecristi y Yasushi Wada, de la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón.
En
las demandas priorizadas para la provincia Montecristi, con código SNIP
asignado para este 2023, se detallan la implementación de un plan de mitigación
de riesgos naturales en el municipio Montecristi; dotación de embalse de agua
para riego a pequeños productores arroceros; regulación del uso del agua del
río Maguaca por los productores agrícolas y la implementación de un plan de
mitigación de riesgos naturales en el municipio Las Matas de Santa Cruz.
Larga
descripción
Los
viceministros Domingo Matías, de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional
y Luis Madera de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo y la gobernadora provincial de Montecristi, Nelsy
Milagros Cruz.
Matías
explicó en qué consiste la plataforma “Registro Único de Demandas Ciudadanas
Territoriales (RUDCT)” y los procesos de recolección de demandas realizadas a
través del Consejo de Desarrollo Provincial y el consenso ciudadano.
Señaló
que RUDCT es el primer sistema para el registro de las demandas ciudadanas
identificadas a través de las entidades oficiales, para que sean atendidas por
el Gobierno, con el objetivo de elevar la calidad de vida de los habitantes.
En ese
sentido señaló que el programa de Gobierno del presidente Luis Abinader
establece que el poder ciudadano es un componente de la política pública y los
Consejos de Desarrollo Provincial contribuyen a su ejecución.
Indicó
que dentro del listado de demandas territoriales municipales y provinciales se
destacan las áreas de administración y gobiernos locales, defensa y seguridad,
industria y comercio, turismo, agropecuaria y riego, transporte y comunicación,
medioambiente, residuos y alcantarilla, vivienda, agua potable, salud, cultura,
educación, protección social, entre otros.
Expuso
la articulación de las demandas territoriales con las instituciones centrales y
la herramienta Mapa Inversiones, explicó que es una plataforma de gestión de la
información para mejorar la transparencia y la eficiencia de las inversiones
públicas que permite monitorear y visualizar proyectos de inversión pública en
tiempo real de manera fácil.
Madera
destacó los beneficios que trae esta plataforma para la planificación de las
instituciones y cómo les facilita atender las demandas ciudadanas con mayor
efectividad.
Informó
que el proceso resumió que para el Presupuesto General del Estado 2023 un total
de 151 proyectos de inversión pública, con sus respectivos códigos SNIP, han
sido fruto de las consultas ciudadanas en los Consejos de Desarrollo
Provinciales.
Del
total de proyectos antes mencionados, 37 (24.5%) corresponden a proyectos
nuevos y 114 (75.5) a obras de arrastre cuya necesidad para el territorio ha
sido revalidada.
Autoridades
provinciales.
Nelsy Milagros Cruz, gobernadora Provincial de Montecristi.
La
gobernadora provincial agradeció en nombre de toda la comunidad por la
iniciativa de presentar y dar a conocer todos los proyectos que fueron
priorizados a través del Consejo de Desarrollo, que serán parte fundamental del
desarrollo económico de la provincia.
Expresó
que desde la gobernación y como ciudadanos tiene una gran labor y compromiso de
propulsar los proyectos para que puedan llegar los recursos a la provincia y
las iniciativas se puedan ejecutar de la manera correcta.
En el
taller fueron presentadas las herramientas de seguimiento a proyectos de
inversión pública, por Solendy Capellán, encargada de seguimiento de la
Dirección de Inversión Pública; así como las respuestas a las demandas
territoriales de la provincia y los próximos pasos a seguir por Agustín González,
director de la Oficina de Planificación Regional del Cibao Norte (OPRCN).
De
igual modo, fueron presentados los resultados del proyecto PRODECARE, por parte
de Yasushi Wada, de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
La
actividad realizada en las instalaciones de la Gobernación provincial de
Montecristi, participaron, además, las principales autoridades locales y
miembros de los Consejos de Desarrollo Provincial, representantes de diferentes
ministerios en el territorio y la sociedad civil.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio