sábado, septiembre 06, 2025

Desapariciones crecen en el país desde el 2022 al 2025 van 2 mil 442 casos.

Por Marcelo Peralta

Santiago, R.D.-Literalmente, se ha vuelto normal que en República Dominicana las desapariciones forzadas aumentan, sin que nunca se sepa de sus destinos.

Hay ocasiones en que agentes policiales realizan redadas, arrestan ciudadanos, los encierran, impiden hacer llamadas para notificar a familiares que están  detenidos, se pudren en destacamentos policiales y cárceles controladas por efectivos militares.

En  muchos  casos las desapariciones sin cometer delitos y quienes fungen como actores  lo saben.

A menudo, nunca son puestas de nuevo en libertad y no llega a conocerse su suerte. 

Con frecuencia las víctimas sufren torturas, algunas son objeto de homicidio.

Otras si escapan de la muerte logran ser liberadas, con sus cuerpos llenos de cicatrices físicas y psicológicas permanecerán en la eternidad.

El problema que adolecen se convierte en un instrumento de terror sembrando incertidumbre en la sociedad.

En el país se vive la sensación de inseguridad, miedo que genera temores para denunciar lo vivido debido a que se podrían desatar represalias.

Las desapariciones parecen estar dirigidas específicamente contra  familiares de víctimas, testigos clave, como sucedió en San Francisco de Macorís que asesinaron a tiros a un joven testigo de un acontecimiento trágico.

En el país se vive un estado de agonía y el peligro que corren los ciudadanos comunes y las familias.

Familiares y amistades de las personas que han desaparecido sufren una lenta angustia psíquica, sin saber si su hijo, hija, madre, padre, hermanos y alejados todavía viven, dónde están recluidos ni qué trato reciben. 

Buscar la verdad de las desapariciones en el país se puede convertir en un gran peligro para la familia. 

Sin saber si su ser querido volverá alguna vez, muchas familias viven en una situación de absoluta incertidumbre.

Hay hombres que son las principales víctimas y las mujeres encabezan la lucha sin hallar respuestas reales.

La gran mayoría de las víctimas de desaparición forzada son varones y mujeres, como maestras citando el caso de una maestra en  Bonao que se extravió hace varios años.

Esta situación puede llegar a empeorar debido a que muchas personas padecen enfermedades y sorpresivamente  se esfuman.

Hay víctimas de desaparición que corren mayores riesgos y peligros que otras cuando hay violencia de género, cuestiones extramatrimoniales y reparticiones de bienes familiares.

 desapariciones forzadas en algunos de los países que más violaciones de derechos humanos cometen.

Al parecer en este país las desapariciones son especie de epidemias.

Cifras escalofriantes desde julio de 2022 hasta febrero de 2025 se han documentado 2 mil 442 casos de personas extraviadas en las ciudades Santo Domingo y Santiago, por ser las de mayores poblaciones humanas.

La periodista y activista Evelyn Abreu, fundadora de la Asociación Dominicana de Familiares de Desaparecidos- advirtió que el país atraviesa por una preocupante ola de desapariciones que afecta a cientos de familias.


Se nota la ausencia de políticas claras, falta de seguimiento a los casos, inacción institucional han convertido este fenómeno en una especie de “enfermedad sin solución”, donde un caso sustituye a otro en el olvido.

Entre los perfiles más comunes, mencionó adultos mayores con enfermedades afectadas de Alzheimer, jóvenes, estudiantes y trabajadores, menores de edad, adolescentes y el niño como es el caso de Manabao municipio Jarabacoa, provincia La Vega.

El sistema debe dejar de darle la espalda a las familias. 

Las desapariciones son una herida abierta en la sociedad y necesitamos respuestas concretas”, citó.

Pide acompañamiento legal y psicológico gratuito para familias de desaparecidos

Abreu recordó el emblemático caso de Carla Massiel, ocurrido en 2015. Caso donde la niña apareció sin órganos, evidenciando la conexión de estas desapariciones con delitos mayores como trata de personas, narcotráfico y tráfico de órganos.

A su juicio, el Estado debe garantizar no solo la prevención, sino también la reparación integral de las víctimas. 

Esto incluye acompañamiento legal y psicológico gratuito para las familias.

Destacó que, aunque en el 2025 se aprobó la Ley Amber de búsqueda de desaparecidos, todavía falta coordinación entre las asociaciones. 


0 Comentarios:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal