¿Por qué la ONU declaró al 2016 el año de las legumbres?.
Fuente: NeoMundo.
Ricas en proteínas y
minerales, las legumbres no solo contribuyen a cuidar la salud de las personas,
también el medio ambiente.
Sus características
incluyen una baja huella ecológica y la mejora de la fertilidad de los suelos,
las han convertido en las protagonistas del 2016, el “Año Internacional de las
Legumbres” según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Estos son los motivos
por los que lentejas, frijoles y otros cultivos han recibido este honor.
ALIMENTOS NUTRITIVOS Y COMPLETOS:
Las legumbres son
ricas en nutrientes y una gran fuente de proteínas y fibra.
“Su contenido en
proteínas es mucho más alto que el del maíz, el trigo o el arroz.
La combinación de
legumbres con cereales aporta una fuente de proteínas completa, comparable a la
proteína animal”, explica en un vídeo de
la FAO Marcela Villareal, Directora de la Oficina para Asociaciones,
Promoción y Desarrollo de Capacidades de la organización.
Son ricas en
minerales (hierro, magnesio, potasio, fósforo, zinc) y vitaminas del grupo B (tiamina,
riboflavina, niacina, B6 y ácido fólico), y tienen un bajo contenido en grasa y
nada de colesterol.
Un estudio liderado
por la Universidad de Manitoba (Canadá) indica que comerlas regularmente puede
ayudar a controlar y combatir la obesidad.
“Tienen una serie de
aportes importantes para la salud. Ayudan a manejar el nivel de azúcar en
sangre, por lo que son un apoyo en cuanto al colesterol y la diabetes”,
concreta Villareal.
FOMENTAN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE:
Un atributo
importante de las legumbres es su capacidad de fijar el nitrógeno
biológicamente.
Estas plantas, en
simbiosis con ciertos tipos de bacterias (como Rhizobium, Bradyrhizobium), son
capaces de convertir el nitrógeno atmosférico en compuestos que pueden ser
utilizados por las plantas en crecimiento, lo que mejora la fertilidad del
suelo.
La FAO ha calculado
que las leguminosas pueden fijar entre 72 y 350 kg de nitrógeno por hectárea y
año.
Algunas especies son
capaces de liberar fósforo en el suelo.
“El nitrógeno y los
fósforos son importantes nutrientes para las plantas en crecimiento.
La habilidad de
generar de manera natural estos fertilizantes hace que los granjeros no tengan que usar químicos”, explica a
Teodardo Calles, Oficial Agrónomo de la FAO.
“Son un cultivo que
permite la diversificación.
Si se incluyen en la
rotación de cultivos interrumpen los ciclos de insectos y permiten continuar la
producción futura en la misma parcela de tierra”, añade el experto.
APENAS SE DESPERDICIAN
En comparación con
otros cultivos, las legumbres tienen una huella reducida de desperdicio
alimentario, se desperdicia una parte muy pequeña de los cultivos.
Según la Plataforma
Técnica del G20 sobre la medición y reducción de pérdidas y desperdicio de
alimentos, la contribución de las legumbres al desperdicio total de alimentos
es baja en todas las regiones, lo que las convierte en una fuente ecológica de
nutrientes.
A ello contribuye que
puedan emplearse para el autoconsumo o como cultivos comerciales y que los
residuos de los cultivos de leguminosas de grano puedan utilizarse
potencialmente como forraje animal.
MITIGAN EL CAMBIO CLIMÁTICO
Las especies de
legumbres tienen una amplia diversidad genética, que permite que se puedan
seleccionar o desarrollar variedades mejoradas.
Esto es
particularmente importante para la adaptación al cambio climático, debido a que
de esta amplia diversidad pueden obtenerse más variedades resistentes al clima.
El ingeniero agrónomo
señala que al reducir la dependencia de los fertilizantes sintéticos, gracias a
la producción natural de nitrógeno y fósforo, también indirectamente la emisión
de gases invernadero, que contribuyen al calentamiento global.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio