República Dominicana busca su victoria 20 en Serie del Caribe. En la apertura esta noche enfrenta a Cuba.
Hoy arranca la Serie del Caribe entre los equipos campeones de México, República
Dominicana, Venezuela, Puerto Rico y Cuba.
En la apertura de esta noche se enfrenta al equipo de Cuba.
República Dominicana encabeza el palmarés del Caribe con 19 títulos seguido de Puerto Rico, con 14; México tiene 9; Cuba 8; Venezuela 7; mientras Panamá que ya no participa obtuvo 1 campeonato en la Serie del Caribe.
República Dominicana encabeza el palmarés del Caribe con 19 títulos seguido de Puerto Rico, con 14; México tiene 9; Cuba 8; Venezuela 7; mientras Panamá que ya no participa obtuvo 1 campeonato en la Serie del Caribe.
Jugadores de Culiacan.
La Serie del Caribe es una competencia de béisbol que
reúne anualmente a los equipos ganadores de las ligas invernales profesionales
de los países que integran la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe como son República Dominicana, Venezuela,
Puerto Rico, México y Cuba en condiciones de invitada.
Equipo de Zulia, Venezuela.
Tigres de Licey,
campeón de la liga de República Dominicana y Alazanes de Granma, titular de la
serie cubana, inauguran este miércoles la Serie del Caribe 2017, con sede en la
ciudad de Culiacán, ubicada al Noroeste de México.
El trofeo que se disputa en la Serie del Caribe 2017.
El
zurdo Yohan Flande, quien jugó Grandes Ligas el año pasado con los Rockies de
Colorado, es la designación del director del equipo Tigres del Licey, Audo Vicente
para iniciar el camino de los Tigres dominicanos en busca de la undécima corona
en estos torneos.
Puerto Rico.
Por el equipo
cubano estará en el box el derecho Lázaro Blanco, integrante de la
selección de su país en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015.
Estadio de Culiacan donde se jugara la Serie del Caribe.
Cuba
regresó a la Serie como invitado en el 2014, y fue campeón en el 2015.
“Vamos
a salir a divertirnos, si perdemos al otro día hay otro partido”, manifestó el
director cubano Carlos Martí, uno de los más experimentados del béisbol en
esa isla caribeña, quien llevó a los Alazanes al cetro al imponerse
a Ciego de Ávila.
La
Serie del Caribe es uno de los certámenes de béisbol más esperados cada año, al
reunir a los campeones de las cinco naciones con mejor desarrollo de este
deporte en el área.
México es el
actual campeón, luego de que los Venados de Mazatlán le ganaran la final del
2016 a los Tigres de Aragua, de Venezuela.
Este
año, los mexicanos tratarán de sacar provecho de la condición de locales
en Culiacán, donde jugarán con las Águilas de Mexicali, que ganaron
la final del Pacífico a los Cañeros de Los Mochis y obtuvieron el derecho a
jugar la Serie.
Las
Águilas, dirigidas por Roberto Vizcarra, utilizarán a Héctor Daniel
Rodríguez, refuerzo de los Venados, como lanzador ante los Criollos de
Caguas, de Puerto Rico, en el partido que marcará hoy el debut de los
locales.
Precisamente,
el conjunto boricua será el rival de las Águilas del Zulia, en el
debut de la novena venezolana este jueves.
República
Dominicana encabeza el palmarés del Caribe con 19 títulos seguido de Puerto
Rico, con 14; México tiene 9; Cuba 8; Venezuela 7; mientras Panamá que ya no participa obtuvo 1 campeonato
en la Serie del Caribe.
La
competencia transcurrirá con una preliminar por el sistema todos contra todos
después de la cual quedará eliminado el peor equipo y los otros cuatro
accederán a las semifinales, el venidero seis de febrero, en tanto el martes 7
disputarán el título, entre los ganadores de los partidos de la jornada
anterior.
Fecha primera serie.
El proyecto de crear
una serie que reuniera a los mejores equipos del Caribe fue acordado el 18 de octubre
del 1946 e inauguraba en Caracas, Venezuela y se llamó Serie Interamericana.
Participaron los
equipos Sukltanes de Monterry de México, All Cubans, de Cuba, Brooklyn
Bushwicks de Estados Unidos y Cervecería de Caracas, Venezuela
Esa primera Serie
Interamericana fue ganada por el conjunto estadounidense, que se impuso en las tres
ediciones, todas celebradas en Caracas.
Sin embargo en el
1950, cuando se llevó a cabo el último de estos campeonatos, lo ganó el club
anfitrión, el Cervecería de Caracas, de Venezuela
La respuesta del
público a la Serie Interamericana fue tan buena, que los empresarios
venezolanos Óscar "El Negro" Prieto y Pablo Morales, tuvieron una
idea, crear la Serie del Caribe.
Esta iniciativa fue en
común con la Confederación de Béisbol del Caribe que integraban Cuba, Puerto
Rico, Panamá y Venezuela.
El 21 de agosto del
1949 en La Habana en Cuba firmaron el acuerdo para la Serie del Caribe,
competencia en la que participarían los cuatro equipos campeones de los países
miembros de la Confederación de Béisbol del Caribe.
Fue así cuando se estableció
que las cuatro novenas se enfrentarían a dos vueltas en seis días, con dos
juegos diarios, durante el mes de febrero.
La primera etapa de
las Series del Caribe se prolongó hasta 1960.
De las 12 ediciones
que se realizaron en esa era, Cuba ganó 7, Puerto Rico 4, Panamá 1 y Venezuela
ninguna.
Culiacán.
La ciudad de Culiacán es la más poblada y extensa del estado de Sinaloa, con
más de 800 mil habitantes y fundada el 29 de septiembre de 1531 por el conquistador
español Nuño Beltrán de Guzmán y el primer trazo de la ciudad lo realizó el arquitecto
Luis F. Molina.
El nombre genuino es Colhuacán que se compone de colhua y de can que
significa: "lugar de los colhuas de los que adoran al Dios Coltzin”.
Culiacán no sólo es la capital del estado de Sinaloa sino que es la de gran
actividad económica gracias a su infraestructura productiva y gran oferta de
servicios.
La mayoría de sus 800 mil habitantes son jóvenes cuya existencia transcurre
en las faldas de la Sierra Madre Occidental, donde los ríos Humaya y Tamazula.
Culiacán, la ciudad más antigua del Noroeste de México la que tiene una
gran oferta de atractivos turísticos donde la diversión, el descanso y la
actividad comercial satisfacen todos los gustos.
Y nada mejor que recorrer el centro de la ciudad para conocer su historia.
A un lado de la Plazuela Álvaro Obregón la hermosa Catedral, cuya
construcción data del siglo XVIII.
De la misma época es el edificio que ocupa el Museo de Arte de Sinaloa, el
cual alberga una estupenda colección de arte, obras que destaca un autorretrato
del afamado muralista mexicano Diego Rivera.
Aquí el arte y la cultura tienen gran importancia: lo que antes fuera una
penitenciaría del estado cambió su semblante y funge hoy como la Dirección de
Fomento a la Cultura Regional, donde la promoción de las tradiciones alimenta
el espíritu de las nuevas generaciones.
En el Centro Cívico Constitución el Museo Regional de Sinaloa, que de
contar con un zoológico, ofrece una muestra de cerámica nahuátl originaria del
Valle de Culiacán.
El Jardín Botánico alberga una gran variedad de plantas de todo tipo de
clima, desde la selva tropical lluviosa hasta el cálido desierto.
Aquí puedes ver de cerca el segundo meteorito de bacubirito más grande del
mundo.
Esta roca estelar de 19 toneladas de peso se exhibe en el Centro de las
Ciencias de Sinaloa, donde, también, abre sus puertas un planetario.
Opera un servicio de autobús turístico llamado "El Sinaloense",
el cual ofrece recorridos turísticos, educativos, empresariales con unidades
atractivas y funcionales para conocer los atractivos de la ciudad y sus
alrededores.
Museos, teatros, cines, boliche, billares, parques recreativos y estadios
de fútbol o béisbol forman parte de la gran variedad de lugares donde el
turista puede disfrutar al máximo su estancia.
Es el pueblo mágico de Imala, a 22 kilómetros de Culiacán, donde podrá
disfrutar de un moderno Spa con servicios de terapia corporal, comprar
alfarería y saborear delicioso chorizo, pan y queso típico de la región.
Otro gran atractivo es el Nuevo Parque Ecoturístico de Sinalona, a 24
kilómetros de la ciudad, donde se puede practicar la pesca deportiva, disfrutar
de paseos en lancha y de palapas con asadores para preparar una estupenda carne
asada.
La vista del lugar es excepcional.
Otros balnearios y centros recreativos ideales para paseos en familia son
La Divisa, Abuya, Jotawa, Los Cascabeles, Splash Club, Laguna de Chiricagueto y
Ensenada del Pabellón o Playas de Ponce.
Para los aventureros nada mejor que Tacuichamona, donde pueden realizarse
excursiones y descubrir el pasado remoto de la región al encontrarse con
alguno de los petroglifos que existen a la orilla del arroyo, en el Cerro de la
Chiva y los alrededores.
En el Museo Comunitario, también conocido como Escuela Vieja, está una
construcción con más de medio siglo que se localiza sobre la calle principal de
este pueblo trazado en forma circular.
Cuenta con un acervo que incluye arqueología, vida cotidiana, armas de la
Revolución, objetos de ritual ceremonial de las festividades de Semana Santa,
numismática, objetos de labranza y una colección de rocas con petroglifos.
En Tacuichamona son tradicionales las fiestas de las mudanzas, las de
Semana Santa y la de los cofrades. Por los montes cercanos existen una gran
cantidad de petroglifos.
Para la práctica de cacería recomendamos el Club Pichiguila, un club
exclusivo de caza reconocido a nivel mundial gracias sus excelentes zonas de
tiro y un hábitat con aves residentes o migratorias con más de 3 millones de
ejemplares.
El origen del nombre "Culiacán" sigue siendo un misterio.
Los investigadores no se han puesto de acuerdo sobre su significado y se
deduce que proviene de los vocablos "Colhuacán" o
"Teocolhuacán", lo cual podría significar, entre otras cosas,
"Lugar de culebras", "Cerro Torcido", "Donde Tuercen
los Caminos" y donde adoran al "Dios Coaltzin".
Pero en lo que si están todos de acuerdo es que la ciudad de Culiacán es
una tierra de oportunidades y contrastes, la cual ha forjado el carácter
emprendedor de sus pobladores.
Su desarrollo social y la construcción de sus espacios han dado a este
destino una fisonomía muy particular, siendo el día de hoy uno de los polos de
desarrollo regional del noroeste mexicano más distintivos.
Esta ciudad tiene una de las 4 fuentes danzarinas que existen en el mundo y
las otras se ubican en las ciudades de Las Vegas, Santiago de Chile y Génova,
las cuales deleitan cada noche a los transeúntes con el movimiento rítmico de
coloridas aguas a ritmo de música.
¡Visite Culiacán!
Una ciudad que se transforma contigo.
Al lado del Jardín Botánico de
Culiacán yace esta cruz sin nombre que señala la muerte de una persona de 36
años, cuyo cuerpo fue hallado el 21 de diciembre de 2008. Dos tortilleras que
tienen su puesto a un lado explicaron que una mujer estaba comiendo en una
taquería cercana y la mataron al salir del establecimiento. José Benjamín
Hernández, de 18 años, fue asesinado en noviembre de 2009.
Según la Secretaría de Gobernación, en
la última década más de 26 mil sinaloenses fueron asesinados.
En las calles hay cruces por doquier porque creen que el
espíritu se queda en el lugar en el que han muerto, no en los sepulcros donde
sus cuerpos están enterrados", según el investigador Isaac Tomás Guevara
Martínez, coordinador del Laboratorio de Estudios Psicosociales de la
Violencia de la Universidad Autónoma de Sinaloa. "Se ha convertido en una
tradición en Culiacán, en especial para las personas involucradas en el
narcotráfico".
Culiacán era la fortaleza del cártel de
Sinaloa, que encabezara Joaquín El Chapo Guzmán, detenido por tercera vez el 8
de enero pasado. Esta es la organización de tráfico de drogas más estable en
los últimos 20 años.
Mientras otros grupos vieron caer a sus líderes,
muertos y otros encarcelados, el cártel de Sinaloa mantuvo su organigrama de
manera más constante durante decidas.
Es por esto, y por sus fugas de penales de
alta seguridad, que el Chapo sigue siendo una figura fundamental de la
narcocultura.
La ciudad es, de cierta manera, un museo
abierto dedicado a la imaginería de los capos. En los puestos de la calle se vendían
sombreros con el rostro del Chapo bordado, escapularios consagrados a Malverde,
dijes de oro con forma de alacrán y armas de alto calibre.
Las trocas de rin ancho y los coches
lujosos, con el estéreo a reventar por el volumen de los narcocorridos,
deambulan por calles mal pavimentadas pero repletas de mansiones ocultas tras
altos muros y alambre de púas.
No obstante, tal vez las cruces sean el símbolo
más visible de la influencia del narco en Culiacán, a manera de cenotafios que
marcan los lugares donde han aniquilado a miles.
Según la Secretaría de Gobernación, en la
última década más de 26 mil sinaloenses fueron asesinados.
Por todo Culiacán yacen las cruces
silenciosas; un recordatorio de esta alarmante figura homicida que los
lugareños han dejado de percibir como extraordinaria.
Las cruces forman parte del paisaje urbano
y se han convertido en referencia obligada de la geografía culichi, pero sobre
todo son un reclamo de la memoria colectiva, el ejercicio luctuoso de un pueblo
que se resiste a olvidar a sus caídos.
Hay cruces que todo ciudadano conoce por
ejemplo la del hijo del Chapo, quien murió́ durante a guerra contra el cártel
de los hermanos Beltrán Leyva, cuando ambos bandos se disputaban el control de
la ciudad.
Otro monumento imprescindible es el de
Chalino Sánchez, conocido como "El Rey del Corrido".
Sin embargo, la mayoría sigue en pie para
rememorar a los muertos anónimos: cruces de fierro, cemento o madera, sin
nombres ni fechas qué rememorar, han quedado en el olvido, deteriorándose bajo
el árido sol sinaloense.
Abandonadas entre las banquetas y
camellones, en pequeñas calles silenciosas u ocultas tras la hierba, en zanjas,
uno de los lugares preferidos por los cárteles para sus ejecuciones.
La Ciudad de las Cruces, como se le conoce
a Culiacán, es un nombre que el gobierno de la ciudad considera poco amable
para el exterior.
Aunque la Alcaldía ha impulsado numerosos
programas para canjear las cruces por placas de mármol, nuevos cenotafios,
adornados por leyendas, globos y hasta peluches, siguen apareciendo cada día
como reflejo de una sociedad lacerada.
Comentarios
Publicar un comentario