viernes, junio 29, 2012

ARZOBISPO DE LA ROSA Y CARPIO PROPONE CONSTRUIR MONUMENTO CON EL NOMBRE DE TOMAS ABRUE HERRERA

Descargar Foto Rafael Pujols.DSC_0908 (3).JPG (458.1 KB)
Descargar Foto Rafael Pujols.DSC_0908 (6).JPG (503.9 KB)
POR RAFAEL PUJOLS
 MAO.-El Arzobispo Metropolitano de Santiago, Ramón Benito de la Rosa y Carpio, propuso que en la entrada a esta ciudad sea construido un monumento de cuerpo entero en honor al fallecido Obispo emérito de la Diócesis Mao-Montecristi, monseñor Tomás Abreu Herrera.
         Al pronunciar la homilía en la misa de cuerpo presente previo al sepelio del líder religioso, de la Rosa y Carpio dijo que su propuesta estaba dirigida a todos los hombres y mujeres de la región noroeste, “creyentes o no creyentes, en memoria al primer obispo de esta Diócesis”.
         La propuesta fue secundada por los también obispos Diómedes Espinal de León, de Mao-Montecristi; José Dolores Grullón Estrella, de San Juan de la Maguana; Nicanor Peña, de Higüey; Antonio Camilo, de La Vega; Jesús María Moya y Fausto Mejía, de San Francisco de Macorís; Francisco Ozoria, de San Pedro de Macorís, y Pablo Cedano, obispo auxiliar de Santo Domingo.
         Monseñor de la Rosa y Carpio sostuvo que hacía la propuesta frente al cuerpo sin vida de Monseñor Abreu Herrera, porque no encontraría otra ocasión más propicia para hacer una sugerencia de esa naturaleza.
         El máximo representante de la iglesia católica de Santiago resaltó las cualidades humanas, liderazgo religioso y vocación de servicio que caracterizaron al extinto obispo emérito de Mao-Montecristi.
         Explicó que Abreu Herrera se abrazó a la región noroeste y luchó por sus mejores causas durante más de tres décadas, y así lo demuestran los logros que obtuvo para sus habitantes en materia religiosa, económica y social.
         Al destacar la obra pastoral del fallecido obispo, de la Rosa y Carpio dijo que Abreu Herrera tuvo el honor y el esfuerzo de haber fundado la Diócesis de Mao-Montecristi, con todo lo que implica una tarea de esa magnitud; subrayó su trabajo en la promoción de los valores cristianos y sus esfuerzos en promover el desarrollo económico y social de la región noroeste.
         “Tomacito, como yo le decía desde que estábamos en el seminario, siempre se preocupó por la vida espiritual de la comunidad y también por las necesidades humanas y sociales de su gente”, precisó el arzobispo de Santiago.
         Ramón Benito de la Rosa y Carpio encabezó, junto al Obispo titular de la Diócesis Mao-Montecristi, Monseñor Diómedes Espinal de León, la misa exequial, última celebración religiosa previo al sepelio de monseñor Abreu Herrera, cuyo cuerpo fue depositado en una cripta ubicada en el sótano de la Catedral Santa Cruz.
         Junto al arzobispo de Santiago y monseñor Espinal de León estuvieron otros nueve obispos que vinieron desde sus respectivas Diócesis en diversos puntos del país, así como un alto número de sacerdotes, diáconos, religiosas y presidentes de asambleas de la región noroeste.
         En horas de la mañana, el Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez encabezó una misa de cuerpo presente, en la que también destacó la obra religiosa y los aportes sociales de Monseñor Tomás Abreu Herrera.
         En esta eucaristía estuvo presente el Rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago, monseñor Agripino Núñez Collado, así como otros obispos y líderes religiosos de diversos puntos del país.
         Durante todo el velatorio de Abreu Herrera, miles de personas de todos los estratos sociales, incluyendo autoridades civiles, militares, policiales y líderes empresariales, comerciales y comunitarios ha desfilado por ante el cuerpo sin vida del primer obispo del noroeste en la Catedral Santa Cruz.

QUE TRISTEZA PERDER AL AMIGO

Mi testimonio.
Se fue un ángel, un amigo, mi Monseñor Tomás Abreu
Por Marcelo Peralta
Se nos fue un ángel y un astro con luz propia.
Fuí testigo en innúmeras ocasiones del tipo de persona de Monseñor Jerónimo Tomás Abreu Herrera.
Creo que murió como nació. En paz.
La partida física de nuestro pastor llena de luto a la colectividad noroestana.
Mi cuerpo, y estoy seguro que el de muchos noroestanos impactó tan fuerte que cuando el reportegráfico Rafael Pujols me llamó me quedé sin respiración por unos instante y mudo a la vez.
Se despide una de las figuras, sin lugar a dudas, religiosa más querida que había en el Noroeste.
Era un hombre que se entregaba de forma total a la labor pastoral y a la vez, al servicio a favor del desarrollo de las provincias Santiago Rodríguez, Valverde, Dajabón y Montecristi, las cuales recorrió durante 28 años.
Su trabajo religioso y social sienta un hito en cada una de las provincias del Noroeste.
No era su tierra de nacimiento, sin embargo, la hizo suya y se ganó el respeto y el corazón de cada uno de los habitantes de la agreste Línea Noroeste.
Demostró una entrega sin límites por cada uno de sus moradores reclamando con insistencia la solución de los problemas que los afectan y los afectan en la actualidad, ya que muchos de esos males están latentes.
A través de su labor dejó plasmada huellas que durarán siglos para que otro ser humano como él la supere.
Sus iniciativas no tenían rivales y mucho menos cuestionamientos.
De sus 57 años como sacerdote, de los 82 de edad que tenía a la hora de su muerte, 28 de ellos los dedicó a la Línea Noroeste y se convirtió así en el religioso que más tiempo dura en un lugar en la historia de República Dominicana.
Hay que emular el ejemplo de entrega de este mensajero de Dios que se nos fue a destiempo.
Con la ausencia física de este prelado, porque en el corazón de cada uno de los norestanos sensatos late su nombre y sus hazañas.
Laboró con ahínco, donde prevaleció la decisión y voluntad de servicios, la solidaridad, la paz, la hermandad, el trato afable, humano, la fe, la espiritualidad, el entendimiento, la comprensión, la reconciliación y cariñoso con todos los que conocía.
Antes de tomar decisiones, ponía de relieve los valores y por eso deja en el Noroeste un sello indeleble en el sentimiento de cada familia que conforman las provincias Santiago Rodríguez, Dajabón, Montecristi y Valverde donde tenía la sede de la Catedral Santa Cruz, siendo el primer obispo que tuvo esta tierra bendita.
Aunque nació en la comunidad Quinar Quemado, del municipio de Jarabacoa provincia La Vega Real, sin embargo, amaba tanto la Línea Noroeste que prefirió morir en la comunidad Cacique, municipio de Monción, provincia Santiago Rodríguez, donde sus familiares más cercanos tuvieron que venir a verlos enfermo y hasta separarse de la tierra e irse al lado de Dios.
Era un pastor de Almas que nos abandonó físicamente, porque así lo decidió el Señor Todopoderoso, pero que nos deja muchos ejemplos muy sanos por cierto.
Los pobladores agradecidos por sus enseñanzas y los que dios dio en vida, le dieron excelente manifestación de duelo por los logros obtenidos en las gestiones como presidente del Instituto para el Desarrollo del Noroeste/INDENOR/ así como la labor de pastor.
El sentimiento dejado por la muerte de este querido y apreciado hombre fue tan fiel, que desde la capital dominicana tuvo que trasladarse su Eminencia Reverendísima Nicolás Cardenal  de Jesús López Rodríguez, a ofrecer testimonios desde que eran jóvenes e ingresaron a la fe católica.
Más aún, fui testigo que durante el velatorio, las estaciones de radio, los canales de televisión mantenían en sus programaciones música.
Los choferes de guaguas de transporte de pasajeros colocaban música con el volumen muy reducido.
Además, observé que en las calles los pregones de víveres y vegetales que circulan por las calles, durante los días miércoles, jueves y viernes, guardaron sus altoparlantes hasta que se cumplieran los tres días de duelo que decretó la Sala Capitular del Cabildo de Mao en señal de luto y de respeto por este consagrado hombre que lo entregó todo a cambio de nada.
Así mueren los hombres de bien, en conciliación con Dios.
Adiós mi amigo y mi monseñor.

jueves, junio 28, 2012

SEPULTAN RESTOS DEL OBISPO EMERITO TOMAS ABREU


Descargar DSC_0494.JPG 
(449.0 KB)
Su eminencia reverendísima, Cardenal Nicolás López Rodríguez da el último adiós a los restos del obispo emérito del Noroeste Tomás Abreu Herrera, antre la presencia de cientos de feligreses católicos.

Por  MARCELO PERALTA
MAO, Valverde, R. D.- En medio de la tristeza, el llanto, lamentaciones, valoraciones por su muerte y rodeado de decenas de sacerdotes, presidentes de Asambleas, laicos y cientos de familiares, amigos y relacionados, fueron sepultados en la cripta de la Catedral Santa Cruz de ésta ciudad de Mao, la tarde de este jueves los restos del primer obispo que ha tenido la Diócesis Mao-Montecristi, Monseñor Jerónimo Tomás Abreu Herrera,  quien falleció al medio día de ayer miércoles.
Hombres, mujeres, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, lloraron la partida del prelado católico quien dirigió la Diócesis Mao. Montecristi, durante 28 años, al igual que al Instituto para el Desarrollo del Noroeste-INDENOR- entidad que creó y fue su presidente hasta el día de su muerte.
Miles de personas de las provincias Valverde, Santiago Rodríguez, Dajabón y Montecristi sed trasladaron en distintos vehículos para darle el último adiós a los despojos mortales de Abreu Herrera, que gozaba del aprecio y consideración en la Línea Noroeste.
Obispo, dirigentes políticos, comunitarios, autoridades civiles, policiales, militares, congresistas y de otros estratos sociales pasaron frente al féretro que contenía los restos del prelado católico.
El mitrado recorrió metro a metro, kilómetro por kilómetro cada de los rincones de las provincias del Noroeste impartiendo cursos, exigiendo a las autoridades y gestionando la construcción de obras prioritarias y que sirvieran de eje para el desarrollo del Noroeste.
Rostros entristecidos de personas de los distintos estratos sociales fueron hasta la Catedral Santa Cruz, donde Abreu Herrera ofició miles de misas para ver por última vez sus restos.
  

DIPUTADO DE ULTRAMAR VATICINA PRESIDIRA COMISION DE DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

Descargar El 
diputado en ultramar del PRD, Ruben Luna habla ante un grupo de criollos
 en Nueva York..jpg (26.1 KB)

Diputado ultramar del PRD asegura presidirá Comisión de Dominicanos en el Exterior afirmando Rubén Luna que cuenta casi con el consenso de sus demás colegas de ultramar.
Por MARCELINO SANTANA
NEW YORK.- El electo diputado de ultramar por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Rubén Luna, informó hoy que continúa con sus aspiraciones para presidir a partir de la próxima legislatura la Comisión de Dominicanos en el exterior de la Cámara de Diputados, y dijo que para conseguirlo cuenta ya casi con el consenso total de los otros 6 diputados de ultramar.
     El empresario Rubén Luna, quien resultó electo diputado de ultramar en las elecciones presidenciales celebradas en el país el pasado 20 de mayo, manifestó que desde ya está haciendo contactos con al menos los otros 3 diputados electos en el exterior por el PRD, y cree contar con el apoyo de estos para convertirse en el nuevo presidente de la Comisión de Dominicanos en el exterior.
     Luna comunicó que para presidir dicha comisión legislativa cuenta con el respaldo de otros legisladores perredeistas aquí en el país, y para agenciarse el consenso de los demás diputados de ultramar tiene el apoyo de su asistente legislativo, licenciado Andrés Rodríguez, quien también está realizando contactos políticos de lugar.
     Dijo que tiene la ventaja de que hasta ahora es el único diputado de ultramar que ha manifestado públicamente su interés por presidir esa comisión de la Cámara Baja, por lo que está seguro que no tendrá mucha oposición para lograrlo.
     Por su parte, el asistente legislativo de Rubén Luna, Andrés Rodríguez, quien fue su coordinador de campaña en las pasadas elecciones, aseguró que este será el nuevo presidente de esa comisión porque tiene el favor de sus colegas perredeistas y porque entiende que no será difícil concertar el respaldo de los diputados de ultramar del PLD, ya que son minoría.
     Además de Rubén Luna, serán miembros de la citada Comisión legislativa, los demás diputados de ultramar José Ernesto Morel Santana, Alfredo Antonio Rodríguez Azcona, Levis Suriel Gómez, Adelis de Jesús Olivares, Marcos Genaro Cross y Aurelio Agustín Mercedes, pero se prevé que será uno del PRD quien la presidirá porque cuenta con la mayoría de diputados en el exterior.
     Está previsto que partir de la próxima legislatura que inicia el 16 de agosto que viene, la Cámara de Diputados elija un nuevo presidente de la Comisión Permanente de Dominicanos en el Exterior,  que actualmente es presidida por el diputado perredeista Rafael Vásquez (Fiquito).
     Como ya el país cuenta con diputados en ultramar, no hay la necesidad de que un legislador perteneciente a una circunscripción en la República Dominicana sea quien presida la mencionada Comisión, y por lo tanto será uno de estos diputados quien la presida a partir de la próxima legislatura.

CONDENAN A 20 Y 30 AÑOS DE CARCEL A DOS HOMBRES POR HOMICIDIO Y VIOLACION SEXUAL

Fiscalías de La Vega y Santiago logran tribunales impongan condenas de 30 y 20 años de prisión contra imputados de homicidio y agresión sexual
 SANTIAGO, R.D. Las procuradurías fiscales de La Vega y Santiago, que dirigen las magistradas Johanna Reyes y Luisa Liranzo, lograron que tribunales de esas jurisdicciones impusieran tres condenas de 30 y 20 años contra dos imputados de homicidio y uno de agresión sexual contra una estudiante norteamericana.
 Las sentencias fueron dictadas contra el ex capitán de la Policía Nacional, Melquiades de Jesús Luna Polanco, quien fue declarado culpable por el Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de La Vega.
 Contra Luna Polanco la fiscal de La Vega, Johanna Isabel Reyes, y el fiscal adjunto a cargo del caso, Joao Gilberto Ramírez Heugas, luego de una intensa labor de investigación con la colaboración de la Policía Nacional y haber obtenido las evidencias de lugar, presentaron acusación, por homicidio contra Antonio Leonel Ramírez y Manuel Mejía Blanco.  Dicho imputado previamente había prestado sus servicios como miembro de la Policía Nacional en la dotación de la ciudad de La Vega.
 El hecho se produjo en el parqueo de una cafetería ubicada en la comunidad La Lima de La Vega cuando el imputado arremetió a tiros contra las víctimas por un leve choque de sus vehículos.
 Mientras que el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Judicial de Santiago tras analizar las pruebas presentadas por los representantes del Ministerio Público, bajo la dirección de la magistrada Luisa Liranzo, dictó sendas condenas de 20 años contra los haitianos Loulou Doralous y Alex Pato quienes en el 2010, violaron a la joven Zoe Goldom, hecho ocurrido en la Avenida República de Argentina de esta provincia.
 Se recuerda que recientemente, el cónsul general de Estados Unidos, William Weissman se reunió con la fiscal de Santiago, Luisa Liranzo previa a la audiencia  a dos haitianos acusados, para dar seguimiento al caso, a nombre de los familiares de la víctima y en sus funciones en términos particular.
  Sobre el caso,  la magistrada Liranzo dijo que el Ministerio Público dio el seguimiento adecuado desde la fase de investigación, prisión preventiva y la condena definitiva de los acusados.
 Ratificó el compromiso de la Fiscalía con la sociedad de Santiago para lograr sanciones ejemplares contra los infractores de la ley en los diversos casos de delitos llevados a los tribunales.
  Prisión preventiva contra  hombre agredió fiscal adjunto de Santiago
 La Corte de Apelación de Santiago varió la medida de coerción de la juez de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente Blessie Gómez, e impuso un mes de prisión preventiva a un hombre que agredió físicamente al fiscal adjunto Otto Soriano al término de una audiencia en la que este fue condenado por la manutención de tres hijos.
 La decisión de una jueza del Tribunal de Atención Permanente, Blessie Gómez, de presentación periódica a favor de William Francisco Henríquez Gómez había sido  apelada por la Fiscalía de Santiago, cuya titular Luisa Liranzo, lamentó la decisión judicial.
 En la audiencia donde se conoció la medida de coerción contra William Francisco Henríquez Gómez, el Ministerio Público estuvo representando por el procurador adjunto ante la Corte de Apelación, José Armando Vidal.

EXIGE NO COMPRAR POLLOS


Por ROBERTO PEREZ
SANTIAGO, R.D.- La Asociación de Consumidores y Usuarios de la  povincia de Santiago, llamó a la población a no consumir carne de pollo, ante los precios que esta presenta en el mercado nacional, el cual se vuelve inalcanzable para los consumidores de bajos ingresos.
El presidente de la entidad, Cesar Saviñón, dijo que ya se esta instruyendo a los mas de cien Comités de Defensas Barriales, para que se mantengan en sesión permanente con la población, para orientarla en ese sentido.
“ Ya nosotros estamos al frente de las jornadas de orientación con los comités de defensa al consumidor que operan en barrios de esta ciudad, orientándolos, y ya se ha decretado un boicot al consumo de la carne de pollo” dijo el dirigente comunitario.
Preciso que constituye un crimen que en estos momentos ese tipo de alimento este experimentando precios inalcanzables, cuando el mismo debe de ser alcanzable para la población.
Saviñón, presidente de Asocoupsa, entidad afiliada a la Confederación Autónoma Sindical Clasista, también respalda la lucha que en ese sentido esta librando la Dirección General  de los Derechos del Consumidor- Pro consumidor-.
“Creemos que Pro consumidor esta por el camino correcto, y es por eso que estamos respaldando esa lucha, porque beneficia a los consumidores en sentido general” dijo Saviñón.
Cesar Saviñón, presidente de Asoscoupsa, reitero el llamado a la población, para que se abstenga de consumir carne de pollo, hasta tanto la misma sea bajada de precio.

JOEL SANTOS LANZA AL MERCADO 12 TEMAS DE MERENGUE ROMATICO

Descargar Joel.JPG (125.5 
KB)
Por JOSE ALFREDO ESPINAL
 NUEVA YORK./ “Ay de Aquel”, es la primera producción del versátil cantautor y músico dominicano Joel Anthony, la cual incluye doce temas a ritmo de merengue romántico y popular urbano.
Joel se integra en esta ciudad a la orquesta del maestro Ramón Orlando, quien le produjo su primer proyecto musical, donde interpreta canciones románticas. Este género le inspira a desarrollar uno mas de sus dotes artísticos; “la composición” y su propio proyecto artístico.
Además de Ramón Orlando, este versátil artista ha compartido los escenarios con importantes grandes de la música caribeña y popular entre ellos, Toño Rosario, Héctor Acosta el Torito, Rafi Santos, King dela Rosa, Jovanny Polanco, entre otros.
Cabe mencionar, que Joel Anthony ha sido el recipiente de galardones por su talento y entre ellos se encuentran; “Premio Orgullo Hispano” dado en Nueva Jersey en el año 2007, y en ese mismo año recibe un reconocimiento especial otorgado por la comunidad Ecuatoriana y Dominicana.
Historia
Joel Anthony da inicio al desarrollo de sus inquietudes artísticas mientras cursaba el séptimo grado en la escuela “Felicia Hernández”, donde toma las primeras clases de arte y canto.
Luego se integra a la pastoral juvenil donde forma parte del coro de la iglesia de “San Bartolomé del Gurabo. En el 1989, participa en el primer festival del colegio “Hermanos Miguel” es allí donde dado a su inigualable talento obtiene el segundo lugar con la canción “No Hay Nadie Mas”.
En dicha institución forma parte del grupo juvenil “Kitiband”. Posteriormente se integra al grupo “Rolling King, Este grupo fue el estandarte y plataforma de innumerables presentaciones logradas en Santiago una importante ciudad de su querida Quisqueya. A finales del mismo año ingresa a “Bellas Artes” y es ahí cuando comienza a tomar sus primeras clases de música.
En el 1991 al llegar a la capital del mundo, la ciudad de Nueva York, se integra al grupo merenguero “Swing y Mas”, luego pasa a “Sergio Caras Nuevas” y posteriormente con la “Banda Explosión”.
Luego de continuar con su preparación de música y canto enla Academia; “Palomba Music” ubicada en el condado dela Salsael Bronx, Nueva York.
Esta nueva faceta le permite presentarse en prestigiosas actividades tales como; “El Desfile Ecuatoriano” de la ciudad de Queens, Nueva York, Festival Familiar de Perú, y El Desfile Cubano del Estado de Nueva Jersey. Participa como “Artista” del “Segundo Festival Gastronómico Salvadoreño”, “El Desfile Puertorriqueño, El Desfile Dominicano y El Desfile dela Hispanidad”.

CARDENAL VALORA CONDICIONES DE MONSEÑOR TOMAS ABREU

Descargar DSC_0557.JPG 
(422.0 KB)
Descargar DSC_0489.JPG 
(490.3 KB)
Por Marcelo Peralta, Ignacio Márquez y Rafael Pujols
MAO, Valverde, R.D. Su Eminencia Reverendísima, Nicolás Cardenal- de Jesús López Rodríguez, resaltó aquí las cualidades y condiciones humanas, intelectuales, sociales, comunitarias y de servicios que adornaban al obispo emérito Jerónimo Tomás Abreu Herrera, fallecido este miércoles tras padecer por años de un cáncer pulmonar.
López Rodríguez en su homilía dijo que entre él y Abreu Herrera, ambos nativos de la provincia de La Vega Real, predominaba una amistad inquebrantable y quienes laboraron juntos en su ciudad natal.
“Tomás Abreu y yo éramos excelentes amigos y lo fuimos hasta el día de su muerte” dijo el religioso ante el cuerpo inerte expuesto en la Catedral Santa Cruz, cuyos actos religiosos sirvió el fenecido durante 28 años.
Fue el primer obispo que tuvo la Diócesis Mao- Montecrtisti y con incidencia en las provincias Santiago Rodríguez y Dajabón, donde Abreu Herrera se ganó el aprecio, el cariño, el respeto y la condición de miles de feligreses.
Recordó López Rodríguez que Abreu Herrera fue ordenado sacerdote en el año 1955, mientras él fue en el año 1961.
López Rodríguez dijo que él ostentó las funciones de obispo de la Diócesis de San Francisco de Macorís ubicado en la provincia Juan Pablo Duarte, y jurisdicción en las provincias Hermanas Mirabal, Juan Sánchez Ramírez, Santa Bárbara de Samaná y María Trinidad Sánchez.    
Reiteró que la muerte del obispo emérito constituye para el pueblo dominicano una sensible pérdida, ya que Abreu Herrera un pastor que sabía hacer su trabajo y que con sus iniciativas creó el Instituto para el Desarrollo de la Línea Noroeste, cuyos frutos están plasmados en cada una de las provincias Valverde, Santiago Rodríguez, Dajabón y Montecristi.
El actual arzobispo de la Arquidiócesis de Santo Domingo, afirma que el obispo emérito fue un trabajo incansable, un humanista dedicado a estudiar, practicar sus funciones como religioso, era una de las voces más autorizadas y escuchadas que existía en la Línea Noroeste en reclamo de las soluciones de males que acogotaban a los pobladores de cada una de las zonas donde ejercía con autoridad su labor pastoral.
E indica que el mitrado fallecido se constituyó en un excelente maestro, trabajador y un apóstol de la enseñanza a beneficio de los residentes de las provincias Valverde, Santiago Rodríguez, Montecristi y Dajabón.
A su entender, quien fue el primer obispo de la Línea Noroeste se convirtió en una plataforma y un maestro de maestros, que dictó cátedras en todo el ámbito de la teología y con ello respondía a los dictámenes de su conciencia profesional y mensajero de Dios en la tierra.
López Rodríguez fue entrevistado al terminar la homilía oficiada en la Catedral Santa Cruz donde el cuerpo del mistrado yacía en medio del templo católico rodeado por decenas de sus familiares y miles de fieles católicos que fueron a darle el último adiós a su nuevo morada.
“Mi amigo Tomás Abreu se fue a descansar porque así lo quiso el Señor y murió en su casa de Cacique, municipio de Monción, provincia de Santiago Rodríguez, rodeado de sus amigos y más cercanos colaboradores” dijo el Cardenal.
En la misa de cuerpo presente concelebrada por López Rodríguez, asistieron decenas de sacerdotes, laicos, presidentes de Asamblea y otros religiosos de la Línea Noroeste, el Cibao y el país.
De su lado, el rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra- PUCAMAIMA, monseñor Agripino Núñez Collado, consideró que la partida de Tomás Abreu Herrera deja al país con el vacío y la falta de un hombre conocedor de la realidad económica e histórica de la Línea Noroeste y el país.
El también Presidente del Diálogo Nacional , afirma que el obispo emérito fallecido en la paz del Señor, siempre estuvo vinculado a la situación de estrechez de los miles de residentes en las provincias de la Línea Noroeste, luchando e influenciando ante las autoridades nacionales para la solución de los problemas que afectan a los productores agrícolas, a los ganaderos, estudiantes y la construcción de obras sociales y comunitarias.
Mientras que por delante del cuerpo del mitrado desfilaron miles de personas, quienes consideraron que los aportes de Abreu Herrera a favor de las provincias Santiago Rodríguez, Dajabón, Montecristi y Valverde, se pueden considerar como invaluables.
El padre Abreu Herrera ha sido sepultado en la cripta de la Catedral Santa Cruz de la ciudad de Mao, provincia Valverde, por ser el primero obispo que tuvo la Línea Noroeste y que con su muerte dejó lleno de lágrimas los ojos de miles de personas que asistieron a darle el último adiós a sus despojos.
ASISTENTES, a los actos religiosos asistieron los obispos de la Diócesis Mao-Montecristi, Diómedes Espinal, Nicanor Peña de la provincia La Altagracia, entre otros.
Estaban el senador de la provincia Valverde, Manuel Guichardo; el exdirector del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos- en el Gobierno de Hipólito Mejía, Silvio Carrasco; el exsecretario de la Presidencia de esa gestión, Sergio Grullón.
El exdirector regional de Educación y miembro del Directorio del Instituto para el Desarrollo del Noroeste-INDENOR- Bolívar Ferdinand, entidad que creó y presidió hasta el día de su muerte Abreu Herrera.
Todos los empleados del INDENOR estaban presentes a darle el adiós a los restos del prelado católico.
HERMANA
Celia Abreu de Candelario, hermana de Monseñor Tomás Abreu Herrera, dijo que todos sus parientes tienen un vacío en lo más adentro de su alma por la muerte que enluta a millares de personas en todo el país.
“He perdido a mi hermano y dentro de mí al igual de que todos los familiares existe un gran vacío” dijo Celia Abreu de Cancelario.
RESOLUCION MUNICIPAL
El Ayuntamiento municipal de Mao, provincia Valverde, mediante la resolución 08-2012, declaró los días jueves y viernes como de duelo por el deceso de Tomás Abreu Herrera y la cual está firmada por el alcalde José Miguel Peralta Castellanos, el presidente del Concejo Edilicio, Rodolfo de Jesús Gómez Báez y por el secretario municipal Adalberto Aurelio Almonte Rodríguez.
    

CANTGANTE ANTHONY SANTOS ACUDIO A LA JUSTICIA Y LO METIERON PRESO

DIARIODIGITALRD
SANTO DOMINGO, R.D. Anthony Santos acudió a la Justicia en el Distrito Nacional a aclarar asuntos judiciales y lo metieron preso por 24 horas por orden de un juez
El cantante es juzgado por el delito de plagio..

El popular cantante de bachatero dominicanoAnthony Santos deberá guardar 24 horas de prisión, por disposición de un tribunal que conce de la demanda por plagio en su contra! Interpuesta por un tribunal de Santo Domingo, Republica Dominicana.
La decisión del tribuna esta siendo informada por el Listín Diario y fue tomada horas después que el artista llegara al Palacio de Justicia de Ciudad Nueva.
El arresto fue dispuesto por el juez de Atención Permanente del Distrito Nacional, José Alejandro Vargas. El periodista Ramon Cruz Benzan reporta que la orden fue ejecutada por el fiscal adjunto Juan Antonio Mateo Ciprián del Departamento de Alta Tecnología de la Fiscalía.
En torno a ese caso la jueza Evelyn Torres rechazó imponerle como media de coerción garantía económica de tres millones de pesos que pedía el Ministerio Público en efectivo, impedimento de salida y presentación periódica,
Indica que La orden de arresto fue presentada por el fiscal adjunto Germán Vásquez Sosa, director del Departamento de Alta Tecnología quien fue apoderado de la demanda presentador Manuel Modesto Cabreras (Ney Nilo), quien reclama 15 millones de pesos, tras alegar que santos le plagió los temas “el mensaje” y “mi triste carta”.
 Anthony Santos acudió este mediodía ante Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, para conocer de las medidas de coerción por acusación de plagio, donde el querellante pide una indemnización de 12 millones de pesos. El compositor Teodoro Rodríguez Pérez lo acusa de plagiar la canción "Me quiero morir, lo que el cantante niega.

miércoles, junio 27, 2012

MILES LLORAN MUERTE DE OBISPO TOMAS ABREU


fallece-monsenor-tomas-abreu-obispo-emerito-mao-montecristi.jpg
Sus restos serán trasladados desde Cacique al local del INDENOR y mañana en las primeras horas llevado a la Catedral Santa Cruz. El velatorio de Abreu Herrera se efectuará en el local del INDENOR. RESOLUCION La Sala Capitular de Mao, provincia se reunió de urgencia y emitió una resolución declarando de luto el día de mañana jueves por la muerte del mitrado católico 
 Por Marcelo Peralta y Rafael Pujols

MAO, Valverde, R.D.- La muerte del primer obispo que tuvo la Diócesis Mao-Montecristi y con incidencia en las provincias Valverde, Santiago Rodríguez, Dajabón y Montecristi, ha puesto a llorar a millones de seres humanos que lo conocieron en vida y fueron testigos de sus obras. Monseñor Jerónimo Tomás Abreu Herrera, llevaba varios días en cuidados intensivos en un centro de salud de la ciudad de Santiago aquejado de una neumonía crónica y un día antes de morir los médicos se lo entregaron a sus familiares. Abreu Herrera, nació el 30 de septiembre de 1930 en la comunidad Pinar Quemado, municipio de Jarabacoa provincia de La Concepción de La Vega en el Valle del Cibao Central. Realizó sus estudios en el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino en la ciudad de Santo Domingo y en el año 1948; mientras que fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1955, en la catedral de Santo Domingo. Tras darse a conocer su muerte, mies de cristianos en el país, especialmente en la Línea Noroeste donde ejercicio el sacerdocio desde el primer día de su consagración y gozaba de aprecio y consideración. Tras luchar por varios años de la enfermedad que padecía que lo llevó en múltiples ocasiones a las distintas clínicas del Cibao, finalmente cayó vencido. Al retirarse de las actividades religiosas como lo dispone el Vaticano al cumplir los 75 años de edad, Abreu Herrera se fue a su casa campestre en el paraje Cacique, municipio de Monción provincia Santiago Rodríguez, era visitado por cientos de personas de distintos estratos sociales. El velatorio de sus restos será realizado en el local del Instituto para el Desarrollo del Noroeste-INDENOR- por ser el fundador y su presidente hasta el día de su muerte. Era un hombre muy delicado a sus oficios y un defensor neto de los pueblos del Noroeste, porque anhelaba el cambio de cada una de las comunidades que los conforman. Era una persona muy carismática dentro de la comunidad religiosa a la que pertenecía y con cada uno de los comunitarios. Su muerte de Abreu Herrera llega en un período de especial inquietud para todos los católicos y de entidades religiosas, debido al auge de la violencia, inseguridad ciudadana y la criminalidad. Defendía a cada una de las personas que les visitaban tanto en el INDENOR como en la Catedral Santa Cruz de Mao, la cual digirió desde su consagración como obispo. Miles han formulado llamadas al INDENOR para rezar, y expresar su profundo dolor por su fallecimiento. Francisco Antonio Pérez Rodríguez, miembro del director del INDENOR, consideró que Abreu Herrera fue uno de sus líderes católico y comunitario al que describió como “un hombre respetado por cristianos, a quienes ofrecía siempre amor y respeto”. Según la normativa de la Religión Católica, el cuerpo inerte de Abreu Herrera será trasladado desde el INDENOR hasta la Catedral Santa Cruz, donde será sepultado en la cripta. A la zona de Mao, se trasladarán un grupo de obispos, arzobispos y laicos para darle cristiana sepultura. Además, periodistas de la estirpe de Ignacio Guerrero, Amable Grullón, Félix González, César Montesinos, Ray Cadet, Samuel Jiménez Suero, Rafael Pujols, Quiro Gómez, Leaquina Rodríguez, Miguel de Jesús, Angel Berto Almonte, entre otros lamentan el fallecimiento del religioso. Datos de monseñor Jerónimo Tomás Abreu Herrera: Nació el día 3 de septiembre de 1930, en la Sección Pinar Quemado a medio kilómetro del municipio de Jarabacoa, provincia La Vega en el Valle del Cibao Central. Sus padres fueron los señores: Juan Tomás Abreu, de ocupación comerciante y agricultor; y la señora Eva María Herrera, maestra de profesión. Tuvo tres hermanos los cuales ya fallecidos y fueron Adán, Mery y Federico. Los estudios realizados por Abreu Herrera fueron: Primarios: Escuela Pública primaria Urbana de Jarabacoa. Bachillerato: Seminario “Padre Fantino”, Santo Cerro, La Vega. Estudios Filosóficos y teológicos: Seminario pontificio de Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo. Licenciatura en Filosofía: Universidad de Santo Domingo. Doctorado en derecho económico: Pontificia Universidad Lateranense, Roma. Curso de pastoral de conjunto con una duración de 9 meses: Instituto de Pastoral Latino Americano (IPLA), en la ciudad de Quito, Ecuador. Cargos desempeñados: Vicario cooperador de la catedral de la Vega. Vice-Canciller. Canciller. Vice-párroco de la Catedral de La Vega. Director de la Casa Social y de cursillos, Santo Cerro, La Vega. Asesor diocesano de los cursillos de Cristiandad. Párroco de Nuestra Señora de Fátima, en Bonao. Vicario General de Pastoral. Consultor Diocesano. Párroco de Santa Ana en San Francisco de Macorís. Oficial del Tribunal Eclesiástico. Electo obispo de la diócesis Mao-Montecristi el 16 de enero de 1978 Consagrado obispo de la diócesis Mao-Montecristi el 16 enero 1978. Toma de posesión de la Diócesis el 4 de marzo de 1978, como miembro de la Conferencia Episcopal Dominicana. Presidente de la comisión Episcopal de Laicos, con sección especial de Juventud, desde el 1978. Presidente de la Comisión Episcopal de Educación Católica, desde 1984. Delegado ante el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), de la Conferencia Episcopal Dominicana. Presidente del Instituto para el Desarrollo del Noroeste, INDENOR, desde el año 1986 hasta la fecha. Presidente del patronato del Instituto Politécnico del Noroeste, INPONOR. Propulsor del Quinto Polo Turístico del Noreste otorgado por el Presidente de entonces Joaquín Balaguer a Montecristi y con apoyo agrícola de las provincias Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde. Durante su mandato en el INDENOR, se organizaron ferias agropecuarias en cada una de las provincias del Noroeste, para dar a conocer sus potencialidades económicas, agrícolas, industriales, culturales, sociales, deportivas, turísticas, entre otras. También, se construyeron decenas de obras en el Noroeste gestionadas por monseñor Abreu Herrera a través del INDENOR y otras instituciones del Estado y privadas.

MUERE OBISOPO EMITO TOMAS ABREU HERRERA EN CACIQUE

 
Monseñor Jerónimo Tomás Abréu Herrera. 
 

AYUNTAMIENTO DE MAO DECLARA JUEVES DIA DE DUELO A LA ZONA VIAJARA EL NUNCIO APOSTOLICO JOSEF WESOLOWSKI Por Marcelo Peralta CACIQUE, Monción, provincia

Por MARCELO PERALTA
Y RAFAEL PUJOLS
 Santiago Rodríguez, R. D. Murió al medio día de este miércoles el obispo Emérito, su Eminencia Reverendísima monseñor Jerónimo Tomás Abreu Herrera, dejando a su paso por la vida una estela de obras sociales, comunitarias, religiosas y miles de personas llorando su partida. Abreu Herrera quien se había retirado de las actividades religiosas por tener la edad para esos fines como lo dispone el Vaticano, falleció a las 12: 40 minutos de este medio día en su casa de la comunidad Cacique, municipio de Monción provincia Santiago Rodríguez en el Noroeste del país. Fue el primer obispo que tuvo la Diócesis Mao-Montecristi y jurisdicción en las provincias Santiago Rodríguez, Montecristi y Valverde. Ostentó las funciones de fundador y presidente del Instituto para el Desarrollo del Noroeste-INDENOR- una institución sin fines de lucro que construyó obras diversas a favor de millares de hombres, mujeres y niños de la Línea Noroeste. Los restos de Abreu Herrera serán trasladado la tarde de este miércoles a la sede del Instituto para el Desarrollo del Noroeste-INDENOR- por donde se espera desfilarán millares de personas a darle su último adiós. Luego será llevado a la Catedral Santa Cruz de la ciudad de Mao, provincia Valverde, donde de acuerdo a lo establecido por el Vaticino será sepultado en la Cripta construida para los obispos. RESOLUCION La Sala Capitular de Mao, provincia se reunió de urgencia y emitió una resolución declarando de luto el día de mañana jueves por la muerte del mitrado católico.

DESCONOCIDOS MATAN A LA PAVA Y AL PAJARO


La madrugada de este miércoles fueron asesinados por desconocidos en la calle Ñ del sector Los Reyes al Norte de la ciudad de Santiago,  Denny Enrique Estévez Rosario-La Pala, de 36 años de edad, deportado en dos ocasiones desde Estados Unidos, dice la Policía y Gilberto Antonio Estévez Abreu-El Pájaro- ded 38 años, y quien vivía en el barrio Francisco del Rosario Sánchez, cuyos hechos son investigados por la Policía para establecer responsabilidades.  
 Por Marcelo Peralta
SANTIAGO, R.D. Un dominicano que supuesto había sido deportado en dos ocasiones por las autoridades judiciales de Estados Unidos y que aquí, y que le apodaban La Pava vendía drogas fue asesinado la madrugada de este miércoles junto a otro amigo suyo con el mote de El Pájaro.
 El vocero de la Policía, coronel Pelagio Lorenzo Morillo, dijo que la Policía investiga las causas en que un reconocido distribuidor de drogas y otra persona resultaron muertos a tiros por desconocidos esta madrugada en el sector Los Reyes, Santiago. 
Dijo que Gilberto Antonio Estévez Abreu-La Pava- y Denny Enrique Rosario Tejada-El Pájaro- de 36 y 38 años, residentes en la calle H segundo nivel, parte atrás, de los sectores Los Reyes y Francisco del Rosario Sánchez, fallecieron tras presentar múltiples heridas por arma de fuego, tal como lo confirmó el forense.
En la casa 27 de la calle Ń, del referido sector donde opera un punto de ventas y distribución de drogas narcóticas, propiedad del también narcotraficante y deportado, fichado en tres ocasiones por lo mismo,  Roberto de Jesús Collado Abreu-Robert-, quien guarda prisión luego de haber sido apresado y sometido a la justicia por la Dirección Nacional de Control de Drogas- DNCD- de esta ciudad, en la cárcel pública de Rafey, desde el pasado miércoles.
 El distribuidor de drogas, occiso Estévez Abreu, había sido deportado de los Estados Unidos en dos ocasiones, en fecha 5 de agosto de 1995 y el 17 de mayo de 2006, por el delito de narcotráfico y, en los archivos de la Policía  figura con un amplio historial delictivo de supuesta 5 fichas por tráfico de drogas y una por robo de vehículos.
En la escena  fue levantada como evidencia arriba de una cama hallada por la Policía Científica, una porción gruesa de un material rocoso presumiblemente Cocaína y siete casquillos y dos proyectiles mutilados para pistolas calibre 9 milímetros.


VIOLENCIA TIÑE DE SANGRE CALLES DE SANTIAGO


La mnadrugada de este miércoles fueron asesinados en la calle Ñ del sector Los Reyes al Norte de la ciudad los nombrados Denis Enrique Estévez Rosario y Gilberto Antonio Estévez Abreu, cuyos cuerpos presentan múltiples heridas de balas 
 Por Marcelo Peralta
SANTIAGO, R.D. La ola de violencia prevaleciente en la ciudad de Santiago tiñe las calles de sangre a cada hora, minuto, día y noche, lo que intranquiliza a la comunidad.
Pese a los desesperados llamados formulados por la ciudadanía, al parecer la delincuencia le ha ganado ampliamente la batalla a las autoridades, que cada vez muestran más impotencia para enfrentar este flagelo.
Muchos consideran que se torna impostergable la puesta en marcha de acciones orientadas a combatir este mal que afecta a ciudadanos sin importar la edad ni roce social.
En la ciudad de Santiago, no hay un día en que dos, tres, cuatro y más personas pierdan la vida a causa de la delincuencia, mientras la Policía muestra una aparente incapacidad para controlar la situación.
Hay ocasiones, en que miembros de esa institución responsable de la seguridad ciudadana han sido separados de allí por vinculación a hechos reñidos con la moral.
La violencia parece haber llegado a un punto crítico en la ciudad de Santiago y hoy se confirma la muerte a tiros de dos personas en el sector Los Reyes, al Norte de la ciudad.
Los muertos son Denis Enrique Rosario Estévez y Gilberto Antonio Estévez Abreu.
Sus cuerpos inertes fueron hallados en una cada de la calle Ñ, de ese populoso sector.
Con frecuencia, la Policía reporta la muerte de varias personas caídas en alegados “enfrentamientos” con patrullas de esa institución.
En los últimos meses la violencia y la delincuencia han dejado en Santiago decenas de muertos y de heridos a manos de los forajidos y la Policía.
Muchos  canales de televisión muestran crudas imágenes de personas asesinadas, pero los organismos que tienen que ver con la tranquilidad y la paz del pueblo están con las bocas abiertas.

CONDENAN A LA ALCALDIA DE LICEY AL MEDIO A PAGAR A EXEMPLEADOS LA SUMA DE 1,392,153.65


La condena es a favor de 33 empleados destituidos al ingresar una nueva administración. 
LICEY AL MEDIO, Santiago, R.D.- La Tercera Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Santiago,  en una sentencia con pocos precedentes en el país, ha condenado a la Alcaldía de este municipio al pago por sobre el millón de pesos a 33 exempleados de esa institución.
 Ya sentencia de lo contencioso administrativo  número 01170-2012 e intimación de pago, le fue comunicada debidamente a  las autoridades municipales, encabezadas por el doctor Lenin Quezada, quien es el alcalde desde el 16 de agosto del 2010, y se establece que debe ser cumplida de inmediato.
Se favorece, con la misma, a Soribel Alfakenia Rodríguez Santos, Mónica Miledy Cabrera Ureña, Maribel Guillermina Santiago Taveras, Milena Emperatriz Altagracia Caraballo, María Victoria Osoria Hernández, Fátima Mercedes Paulino Torres, Sobeyda Altagracia Castillo Abreu, José Lantigua Tejada Rosario y a Pedro Gonzalo Osoria Osoria.
Asimismo a Hugo Antonio Vásquez Almonte, Josa Elías  Bretón Guzmán, José Luis Arias Amarante, José Augusto Cirilo Oquea Cruz, Manuel de Jesús Jiménez Burgos, José Francisco Pérez Suarez, Jorge Arturo Nuñez Burgos, Pedro María Cabrera Acevedo y Luis Damián Ponce Henríquez.
Otros favorecidos con este fallo son José Ramón de Jesús Fernández Fernández, Víctor Isaac Gutiérrez Guzmán, Zacarías Humberto Vidal Morel,  Arabelly Santos, Benito RicardoRojas Taveras, Elvin Vidal Mercedes, Berto Tomás Morel, Cristiana María Taveras Adames, Corpito de Jesús López Arias, José Alexis de los Santos Gil, Félix Jacinto Bretón, Tomás Inocencio Paulino Paulino, Yidel Mariel Caraballo de la Cruz, Martin Reynoso Rojas e Hipólito Martin Portes.
Estos en  su mayoría  formaban parte de la administración de ocho años (2002-2010) encabezada por Humberto Triunfel, del PLD,  y fueron cancelados con la llegada del doctor Quezada, quien representa al PRD el 16 de agosto del 2010.
El alcalde nunca quiso escuchar sus demandas para que se les entregaran sus prestaciones laborales por lo que los exempleados se auxiliaron de los licenciados Víctor José Bretón Gil, Liqui M. Pascual y Aureliano Suárez.    
Fueron estos abogados quienes dieron a conocer la sentencia que condena a la alcaldía de Licey al pago de un millón trescientos noventa y dos mil cientos ciento y tres pesos con sesenta y cinco centavos (RD $ 1,392,153.65).
El fallo  tiene fecha del veintiocho (28) del mes de mayo del año 2012 y fue dictado por la Tercera Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Santiago.
La parte  dispositiva, textualmente, dice así: FALLA: Primero: En cuanto al incidente, RECHAZA EL MEDIO DE INADMISION invocado por el Ayuntamiento Municipal de Licey Al Medio, por improcedente y carente de base legal.
 Segundo: En cuanto a la forma y por haber sido hecha de acuerdo con el procedimiento de la materia Contenciosa Administrativa, DECLARA buena y valida la DEMANDA EN PAGO DE DERECHOS LABORALES, incoada por la señora ALFAKENIA RODRIGUEZ SANTOS Y OTRA 32 PERSONAS en contra del AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE LICEY AL MEDIO, notificada por Acto numero 447/2011 de fecha 19 de mayo de 2011 del ministerial Gregorio Soriano Urbaez.
 Tercero: En cuanto al fondo por procedente y prevista de base legal, CONDENA al AYUNTAMENTO DEL MUNICIPIO DE LICEY AL MEDIO pagar a cada una de las persona mas arriba  indicadas la cantidad que se dispone a continuación, por concepto de Derechos de salarios indemnizatorios, proporción de vacaciones y de salario de Navidad del ano 2010 a causa de ruptura justificada de trabajo de estatus simplificado.
 Cuarto: Por mandato de la ley, COMPENSA las costas del procedimiento. Así se pronuncia, firma y publica. Firmados: Miguelina Ureña Núñez, Jueza,  Heidy Núñez, Secretaria.

martes, junio 26, 2012

3O DEL MES DE JUNIO DIA DEL MAESTRO


Día del Maestro y la Maestra.
Origen del Día del Maestro en América Latina: El Día del Maestro en América Latina se conmemora en diferentes fechas, cada una tiene su historia de porque se eligió esa fecha.
La República Dominicana, también tiene su fecha y el porque de ella.
En ese sentido, cabe señalar, que en la República Dominicana, se celebra este gran día el 30 de Junio de cada año.
Dicha fecha tiene su origen en el natalicio del profesor Juan Bosch, uno de los más grandes escritores dominicanos y de América de todos los tiempos.
Así como también, fue uno de los más importantes líderes políticos que ha tenido este país.
Oficialmente, este día, fue consagrado el 30 de junio mediante la Resolución No. 6-39 de fecha 6 de junio de 1939, siendo Secretario de Estado de Justicia, Educación Pública y Bellas Artes, Virgilio Díaz Ordóñez.
Al Igual que la República Dominicana, los países de América Latina, celebran este día pero en diferentes fechas.
ENTREVISTA REALIZADA A LA PROFESORA ANA ALFONSECA


¿POR QUÉ ELIGIÓ ESTA PROFESIÓN?

Desde muy chica me gusta el enseñar, admiré a mis profesoras y eran un modelo a seguir, luego en la E.M. me decidí y me preparé para postular a Pedagogía. Estudié en la PUCV, y cada día que pasa me siento muy felíz por haber escogido esta profesión.

¿QUÉ LA MOTIVÓ A SEGUIR PERFECCIONÁNDOSE?

Toda persona debiera actualizarse siempre, sobretodo el educador, es necesario, los tiempos que corren hoy, varían muy rápido, por ende, es necesario actualizarse y perfeccionarse constantemente.

¿CUÁL ES SU VISIÓN DEL PROFESOR?

El docente debiera ser integro, consecuente buscando siempre la excelencia en lo que enseña, debe conocer las distintas formas en que aprenden los alumnos y crear las estrategias y métodos necesarios, adaptados a la necesidad de cada alumno. Es necesario que sea condescendiente con sus alumnos, que los acoja y los forme pensando en que son el futuro del país. Ahora, existen distintos tipos de docentes, algunos buenos y otros no tanto. Últimamente hemos visto muchos casos de malos docentes, pero no han mostrado los muchos buenos docentes que se desviven por formar buenas personas. Sobretodo ahora, el profesor del siglo XXI, debe ir acorde con las tecnologías de la información y las comunicaciones, es una necesidad y debe ser activo constantemente. Debe ser creativo y tener un liderazgo que le permita dirigir y encausar a sus alumnos.

¿CUÁL ES SU VISIÓN DE LOS PADRES Y APODERADOS?

El apoderado de hoy, en nuestra realidad de escuela pública, es casi ausente, no todos tienen un núcleo familiar constituido, además trabajan , por ende, no siempre es presente para nuestros educandos, eso nos dificulta el desarrollo de hábitos y responsabilidades en nuestros alumnos. Debemos doblegar nuestras labores para tratar de suplir estas falencias familiares. A veces, los alumnos viven situaciones en el seno familiar que rayan en la vulneración de sus derechos básicos, y es en ese momento donde el docente debe también tener la capacidad de contener y de ayudar a los alumnos.

¿CUÁL ES SU VISIÓN DEL ALUMNO DE HOY?

El alumno de hoy, tiene muchas carencias afectivas, es nativo digital, y está en constante actividad. No siempre tiene valores bien formados, tiene un autoestima bajo y los fracasos y los éxitos no tienen mucha relevancia en sus vidas.

¿CUÁL ES SU DESAFÍO COMO PROFESORA DEL SIGLO XXI?
Entender a cada uno del alumno en forma individual, conocer sus fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades, y desde ahí potenciar su inteligencia, sus destrezas y habilidades con estrategias y métodos que ayuden a desarrollarlo de la mejor forma. No debo perder la capacidad de sorprenderme y una visión real que me permita apuntar correctamente al desarrollo del alumno.


¿QUÉ CAMBIARÍA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EN CHILE?

Las distintas legislaciones, que favorecen a unos pocos, además, hace falta que los docentes salgan bien preparados y además, que se actualicen constantemente, eso marca una diferencia entre los docentes y que exista un buen sistema de evaluación, donde arroje los resultados reales para que se puedan mejorar.

¿LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN DE LA EDUCACIÓN SON APROPIADOS?

Como decía recién, los sistemas que existen en este minuto no son apropiados, debido a que están obsoletos o no cumplen con los estándares internacionales.

¿QUÉ EXPERIENCIA POSITIVA HA VIVIDO EN AULA?

El hecho de ver logros en los alumnos, principalmente en los alumnos que más les cuesta, es gratificante.

¿CÓMO SE LOGRA EL VÍNCULO PEDAGÓGICO HOGAR-ESCUELA?

Es complejo, pero se logra comprometiendo al apoderado en esta tarea de educar a su alumno, en mi caso hago reforzamientos a los apoderados, para que puedan aplicarlos en las tareas de sus alumnos, y estoy siempre dispuesta a trabajar, enseñar y motivar a mis apoderados, y cuando hay alguno que no está muy presente lo cito, lo llamo, le mando comunicación, pero ese y todos saben que la tarea de educar a sus alumnos no es solo míA.

¿QUÉ MEJORAS HARÍA EN EL ESTABLECIMIENTO DONDE TRABAJA?

El nivel de compromiso en los distintos estamentos, la diferencia entre los centros de aprendizaje la marcan los estamentos que participan en ellos, si tienes estamentos poco comprometidos los resultados siempre son malos, y si son medios, debes incentivar para que sigan trabajando comprometidamente.

¿ES NECESARIO EL SELLO DE LOS DOCENTES?

Totalmente necesario, sobretodo en básica, los alumnos se están formando y los primeros referentes somos nosotros, por eso es muy importante el compromiso con el sello docente, para que independiente de cualquier asignatura, para los alumnos todos tengamos un mismo discurso.

¿FORMA PARTE DEL PEI DEL ESTABLECIMIENTO?

Por supuesto, y en forma activa, es muy necesario que el PEI sea integrado por todos los estamentos, y que todos se vean representados, ya que es la carta de navegación, la Biblia de un establecimiento educacional.

¿QUÉ OPINA DE LA PRUEBA INICIA Y SUS RESULTADOS?

Considero, que si bien es cierto, la prueba inicia, es un instrumento muy riguroso, es necesario para saber el nivel de docentes que van saliendo de las distintas universidades, ahora es importante mencionar que este instrumento contempla contenidos que jamás el futuro docente ha visto o tratado en la universidad. Pero es sumamente necesario.
¿QUÉ LE PARECE LAS PROPUESTAS DEL PANEL DE EXPERTOS?

Considero que son aterrizadas, y en definitiva son necesarias para mejorar la educación en nuestro país. Ahora, es importante señalar que quienes componen este panel son personajes ligados a la educación, por ende, la importancia de cada una de sus propuestas.

¿QUÉ MENSAJE LA DARÍA A MIS COMPAÑEROS?

Que si de verdad sintieron la vocación de ser educadores, deben esforzarse al máximo, deben transformarse en expertos de la educación, y deben tener un compromiso real con los educandos, ya que ellos serán el futuro de nuestro país, y cada vez que veo algún hecho delictual, pienso en esos docentes que talvés visualizaron algo en su minuto pero no fueron capaces de corregir nada. Ánimo, por que es gratificante.

Entrevista realizada por GERTY VEGA LEROY Y RODRIGO GAETE GRAN, 

Quiero partir mi ensayo con esta pregunta, que considero importante cuestionársela ¿De qué manera lograr ser una buena profesora?, En mi persona, considero de mucho valor preguntárselo para el profesor de hoy, y del mañana. Nos hace reflexión de lo que decimos y practicamos, para el futuro desarrollo de la sociedad y de cada individuo que la constituye.
Mi interés en la educación no comenzó hace mucho, cursaba yo mi enseñanza media, cuando poco a poco fui descubriendo mi afinidad con la educación, con el aprender, con el enseñar, y descubrí también el numeroso déficit que contiene la educación chilena, específicamente en calidad, y como profesora claramente quisiera cambiar esta realidad, para un mejor desarrollo en la sociedad con cada niño que le enseñe, y a la vez logrando sentirme realizada con mi sueño personales.


¿Pensar en la profesora que quiero ser? Me tiene, primero, preguntándome cuáles son las mejoras que quiero plantear en mi aula, para cuando este impartiendo mis clases. Estoy consciente que debo lograr imponer ante mí, ser una experta en la disciplina que
enseñaré; teniendo todos los conocimientos de ésta y junto con eso la experiencia en el área. Además, ser una experta en la educación; mediando a través de esto, los conocimientos disciplinarios y las características de cada educando; entendiendo la postura de cada alumno, y entenderlos por separado, debido a que, cada ser son mundos apartes y con realidades distintas. De esta manera, quiero que mis alumnos se sientan gratos aprendiendo; y junto con esto que tengan disponibilidad de trabajar en equipo, juntos conmigo y mis colegas, comprometiéndome al mismo tiempo, con sus tutores o padres, para un mejor desarrollo social ya que la familia es la base de cada sociedad y si estas se divide la sociedad decae; sobre todo, que hoy en día, existen profesores como padres que no acogen a los niños, donde por consecuencia, terminan sintiéndose excluidos de su círculo familiar y de un núcleo que los acoja y les de amor y guía para su desarrollo como entes libres. Lograr un sello completo, que identifique mis logros personales en mi área, como buena pedagoga. Y contantemente, capacitarme, para ser cada vez mejor y abarcar con más claridad los terrenos y cumplir mis objetivos los cuales son, guiar a mis alumnos, encaminarlos a que sean seres libres, de criterios y pensamientos propios.
No quiero, enclaustrarlos al mismo esquema repetitivo, si no que, logren explotar su imaginación en clases, con una constante dinámica, para que el aprendizaje sea mas didáctico y emotivo tanto para ellos como para mí.
Quiero entender sus diferencias y problemas, para así lograr más afinidad con ellos, y poder conocerlos. Ayudarlos en sus dudas y las soluciones de éstas, ya que también somos en resumidas cuen
tas su segundo hogar. Quiero, darles buenos ejemplos, yo como imagen de los valores que ellos reflejan, valores como el respeto, la lealtad, la honestidad, la amistad, la fe, entre otros. En resumen, crearles pilares para que sean mejores personas y se sientan satisfechos de sí mismos. Por lo mismo, estoy consciente de las características que debo tener, tal como la credibilidad, teniendo confianza en mis ideas y actos; ser intelectual, desarrollando el pensamiento y la inteligencia; ser una animadora de una comunidad educativa, estimulando logros y esfuerzos; ser una conductora cultural, preservando la identidad de los alumnos, valorando sus raíces, el ser; una organizadora de vida democrática, enseñando el respeto y la tolerancia, en un trabajo en conjunto; también ser una mediadora intercultural, teniendo la capacidad de trabajar con grupos diferenciados; por último, y no por eso menos importante, ser garante de la ley, ser justa y con todos iguales. Por tanto, debo tener una buena formación, siendo generosa y promoviendo el dialogo, ganar confianza y encarnar valores.
Quiero rescatar del libro “Principios de la educación” de José Luis Castillejos, tal como lo dice su título, los principios de la educación, y bazar mi enseñanza en eso, teniendo una educación individualizada e individual, conociendo a cada alumno y reconociendo que cada uno es distinto, y desde el conocimiento aplicar las distintas metodologías de enseñanza, de esta manera lograr que cada individuo alcance su máxima perfección individual. Una educación “en” y “para” la sociedad, donde el niño aprenda a sociabilizar; y que mejor lugar que la escuela, ya que sociabiliza, aprende y se especializa, de esta manera obtiene el desarrollo personal, co
mprometiéndose con sus semejantes en la búsqueda del bien común. La instrucción de seres autónomos, promoviendo que desarrollen su propia libertad a partir de la responsabilidad, y alcancen el más alto nivel de dignidad humana, siendo capaces de ser autores y responsables de sus vidas. Quiero conservar la originalidad y creatividad de cada uno de mis educandos, para que realizándose singularmente sean capaces de vivir creativamente su propio proyecto de vida. Y para que todo este conjunto se logre se necesita la acción.
Definición de las inteligencias múltiples según Howard GardnerLa teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el cual la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, contrario a esto es vista como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. La inteligencia es definida como la capacidad cerebral por la que conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino.(Antunes, 2006) La formación de ideas, el juicio y razonamiento son actos esenciales e indicadores de la inteligencia. Haciendo un contraste a esta definición Howard Gardner empezó definiendo la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o crear productos que son valorados en uno o más contextos culturales. Dos décadas después ofrece una definición más refinada y define las inteligencias múltiples como un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para crear problemas o crear productos que tienen valor para una cultura (Gardner,1999) Este cambio en las definiciones es importante ya que nos indica que las inteligencias no son algo tangible ni concreto, una cultura y todas sus actividades son factores determinantes para desarrollar y mostrar unas capacidades potenciales en un individuo.
Gardner reconoce que la brillantez académica no lo es todo. Establece que para desenvolverse óptimamente en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay personas de gran capacidad intelectual pero incapaces de, por ejemplo, elegir correctamente a sus amigos; por el contrario, hay personas menos brillantes en el colegio que triunfan en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No requiere poseer una inteligencia ni mejor o peor, ni mayor o menor, pero sí distinta. No existe una persona más inteligente que otro simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Anteriormente existía la percepción de que se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.
Gardner hace la analogía de que al igual que hay muchos problemas también existen varias inteligencias. Junto a su equipo de “Harvard” han definido y establecido ocho tipos de inteligencias
Tipos de Inteligencias
Inteligencia lingüística: Radica en la competencia de usar las palabras de una forma creativa y eficaz, tanto en las expresiones orales como escritas. Supone siempre, tener una gran habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje.
Inteligencia lógica-matemática: Utilizada para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.
Inteligencia espacial: Es la destreza en la percepción de imágenes, internas y externas, recrearlas, transformarlas y modificarlas, además de recorrer el espacio, hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar las informaciones gráficas. Es propia del llamado pensamiento tridimensional.
Inteligencia musical: Es la capacidad de las personas para percibir, discriminar, expresar y transformar las diversas formas musicales. Implica tener una gran sensibilidad para el ritmo, el tono y el timbre de la música. Es la que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines
Inteligencia Corporal Cinética: Se trata de la habilidad de utilizar el cuerpo para la expresión de ideas y sentimientos. Esta inteligencia supone tener una gran destreza de coordinación, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad.
Inteligencia intrapersonal: Esta organizada en torno a la destreza de construir una percepción muy precisa respecto de sí mismo, de organizar, planificar y dirigir su propia vida. Incluye conductas de autodisciplina, de auto comprensión y de autoestima.
Inteligencia interpersonal: Comprende la desenvoltura de entender a los otros y relacionarse eficazmente con ellos. Incluye una gran sensibilidad para entender las expresiones faciales, la voz, los gestos, las posturas, para responder adecuadamente. Disfrutan del trabajo en equipo.
Inteligencia naturalista: Comprende la facilidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del entorno, del medio ambiente,. Comprende las habilidades de observación, experimentación, reflexión y preocupación por el entorno.
Criterios para definir una inteligencia como función de sus raícesLa posibilidad de que una inteligencia se pueda aislar en casos de lesiones cerebrales, es decir, que a pesar de que una facultad sufra damnificaciones tiene otras facultades en perfecto funcionamiento que tienen que compensar y funcionar por la que sufrió esos daños, esto aumenta la posibilidad de que esa facultad que sustituye las áreas con damnificaciones sea una inteligencia.
Que tenga una historia evolutiva plausible, pruebas sobre la evolución de las especies.
La existencia de una o más operaciones identificables que desempeñen una función esencial o central, es importante aislar las capacidades que parecen desempeñar una función básica, esencial o central en una inteligencia.
Posibilidad de codificación en un sistema de símbolos, dominar y manipular sistemas de símbolos como un lenguaje hablado y escrito, sistemas matemáticos, gráficos, dibujos, etcétera.
Un desarrollo bien diferenciado y un conjunto definible de actuaciones que indiquen un estado final, cada inteligencia tiene su propio historial de desarrollo.
La existencia de prodigios y otras personas excepcionales, personas que sin ningún indicio documentado de lesión cerebral tienen unos perfiles de inteligencia inusitado, un ejemplo de ello son algunos niños autistas que se destacan en algo pero tienen deficiencias en otras áreas.
Contar con el apoyo de datos psicométricos, a pesar de que las inteligencias múltiples nacieron de una reacción contra la psicometría, la misma es necesaria en los criterios de apoyo de las inteligencias, un ejemplo de esto es que entre los estudios de inteligencias espacial y la inteligencia lingüística existe como mucho una correlación débil.
La inteligencia: ¿Cómo factor de la genética o del aprendizaje?Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.
La inteligencia, una combinación de factoresSegún esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - cinestética para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico -matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo en la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ellas y por lo tanto es necesario que todos las pongan en práctica.Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.


II.- Analisís
Para este análisis de texto, he escogido realizar como tema Los ocho tipos de Inteligencias, teoría planteada por Howard Gardner, psicólogo estadounidense. Teoría basada en diferenciar las aptitudes y competencias de un individuo desempañado en distintas áreas con distintos niveles de generalidad, sin centralizarla en una sola inteligencia, quedando de esta manera un grupo de Inteligencias Múltiples.
Al principio Gardner amplía el concepto de inteligencia señalando inteligencia como la capacidad de resolver dificultades o crear utilidades valoradas por el entorno cultural. Luego de unas décadas amplia concepto y las define como Inteligencias Múltiples como “un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para crear problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”. De esta manera diferencia el potencial de cada individuo en sus áreas desarrolladas.
Es aquí, donde comenzamos a darnos cuenta que le excelencia académica no lo es todo. Lo reflejamos en nuestras vidas, en nutra cotidianidad, por ejemplo, una persona con un buen desempeño académico, excelentes notas, pero no pueden , sin embargo, desarrollarse artísticamente. Y por el contrario, hay personas que fracasan en su trayectoria académica, pero tienen grande capacidades de comunicarse y sociabilizar con su entorno.
Entonces ¿Cuál de las 8 inteligencia a nivel académico se priorizan y se valoran más en nuestro sistema educativo y nuestra sociedad? La respuesta a esta pregunta es simple, se encuentra en nuestro inconsciente colectivo, es la Inteligencia lógico-matemática y la Inteligencia Lingüística. La inteligencia lógico-matemática, es aquella que se usa para resolver problemas aritméticos y problemas de carácter científico y lógico, la poseen ingenieros, biólogos, matemáticos, diseñadores etc. Y la segunda la poseen escritores, políticos, profesores etc.


Llevado esto al plano educativo (especialmente en educación básica y en educación diferencial) Solemos creer que las personas que poseen estas capacidades son las más inteligentes y consideramos deficientes a los alumnos con dificultades en estas áreas, la sobrevaloración de estos dos tipos de inteligencias se ve claramente reflejada en nuestro sistema educativo, por ejemplo la PSU el sistema que se utiliza en chile para que los alumnos egresados de cuarto medio ingresen a las Universidades solo se consta de pruebas que miden estos tipos de inteligencia ya mencionadas, como lo es Ciencias y Matemáticas: inteligencia lógico-matemática, Lenguaje y Ciencias Sociales: inteligencia verbal – lingüística. Y no dejemos de lado la prueba SIMCE que mide el nivel de avances de los alumnos de educación básica y educación media en nuestro país, midiendo solo resultados en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Además, por otra parte, todos los que egresamos del sistema educativo podemos reconocer fácilmente los ramos a los que se les da mayor importancia, basta con hacer un retroceso y darnos cuenta qué asignaturas tenían más horas de clases en la semana, cuáles tenían mayores exigencias, cuáles eran más valoradas culturalmente. Y perseguimos las mismas respuestas, Matemáticas, Lenguaje y Comunicación e historia. Y estas, porque son las que miden los tipos de inteligencias que ya se ha hecho mención.
¿Y qué pasa con los ramos de Música, Artes Plásticas, Educación Física, Filosofía? Siendo ramos que permiten el desarrollo de la Inteligencia Musical, Espacial, Corporal-Cinestésica, Interpersonal e Intrapersonal, y vuelvo a hacer la pregunta ¿Qué pasa con estos ramos que nos permiten el desarrollo de las otras inteligencias? Quedan aplazados completamente. Yo recuerdo, cuando atravesaba mi educación media, a nivel social las asignaturas de mayor grado, eran Matemáticas, Lenguaje e Historia, las demás pasaban a un segundo plano. Y uno a la vez tendía a no darles mayor importancia, siendo a su vez fomentado ya que el resto de las asignaturas no presentaban mayor grado de dificultad.
Hoy en día, lo veo como un tremendo despilfarro educativo, ya que no se aprovecho el real potencial de los alumnos que tuvieran desarrollados otros tipos de inteligencias diferentes de la lógica-matemáticas y verbal-lingüística. Además tampoco se promovía un mejoramiento en el desarrollo de estas otras inteligencias, música, corporal-Cinestésica, etc., siendo uno de los grandes planteamientos de Gardner que “las inteligencia si bien es algo con lo que se nace, se debe desarrollar a un 100%, por que ni el mejor de atletas gana medallas si no se esfuerza, ni tampoco el mejor alumno en matemáticas obtiene notas sobresalientes si no estudia.”
Hoy en día ¿Qué podemos hacer los futuros profesores para cambiar esta situación? Creo que la solución a este problema está en las manos de los futuros profesores que se encargaran de impartir ramos, donde se potencien este tipo de inteligencias no explotadas, como es el caso de los profesores de artes, música, educación física y filosofía, educación tecnológica etc. El primer paso se dará cuando los docentes de estas áreas dejen de “regalar” notas en sus ramos ¿Por qué artes tiene que ser fácil? ¿Por qué todos sacan 7 en educación física? ¿Por qué el profesor de filosofía es tan relajado? Creo que la desvalorización de las artes, las ciencias sociales y los deportes tiene gran culpa en este asunto, los nuevos profesores de estas áreas tenemos que tomar el compromiso de alcanzar el mismo grado de dificultad que ramos como matemáticas y castellano por ejemplo, no para complicar más a nuestros alumnos, si no que creo que esta es una de las maneras en que podamos explotar todos sus potenciales, además así los alumnos que no son tan destacados en algunas materias, lo podrían ser en otras al descubrir cuál es el tipo de inteligencia que ellos tienen más desarrollada.
En segundo lugar creo que para tomar todas estas iniciativas también es importante evaluar cual es el tipo de inteligencia en que el alumno a alcanzado mayor nivel de desarrollo, de esta forma el profesor tendrá en cuenta que áreas potenciar y cuales fortalecer en sus alumnos y se podrán crear electivos de acuerdo a sus intereses y futuras potencialidades, muchas veces estos implicaría un gasto, porque habría que contratar psicólogos y psicopedagogos que evaluaran estas pruebas, sin embargo no es necesario esto, puesto que los test para identificar el tipo de inteligencias no se manejan con pruebas psicométricas y no tienen un grado alto de dificultad, así que cualquiera los puede realizar, o quizás solo observando bien a nuestros alumnos podremos darnos cuenta de cuál es el tipo de inteligencia que los caracteriza.
Para finalizar no puedo dejar de mencionar a las autoridades de la educación. Creo que hay muchos cambios que hacer a nivel curricular y de país para lograr el optimo desarrollo de las capacidades de nuestros alumnos, sería conveniente que los profesores pusiéramos la voz de alerta en cuanto a los ramos que se imparten en nuestras clases, está claro que ramos como matemáticas, castellano e historia son muy importantes porque son precisamente estos tres los encargados del desarrollo cognitivo y social de nuestros niños, pero también hay otro tipo de habilidades que estas áreas del conocimiento no pueden enseñarnos. Creo que el primer paso sería cambiar el sistema para ingresar a la Universidad en nuestro país, ya no solo evaluando estas áreas si no a través de pruebas especificas relacionadas con lo que el joven desea estudiar.
Me gustaría finalizar este artículo citando al famoso científico Albert Einstein junto con sus pensamientos:
“Cuando se nos otorga la enseñanza se debe percibir como un valioso regalo y no como una dura tarea, aquí está la diferencia de lo trascendente.”
“Cien veces todos los días me recuerdo de mí mismo que mi vida interior y exterior, depende de los trabajos de otros hombres, vivos y muertos, y que yo debo esforzarme a final de dar en la misma medida en que he recibido.”
“La imaginación es más importante que el conocimiento.”
Espero destacar y dejar en sus mentes un autoanálisis crítico con el siguiente pensamiento “Las Crisis según Einstein”.
“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo.
La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.
La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.
Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.
Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.
El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.
Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía.
Sin crisis no hay méritos.
Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.
En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”
ALBERT EINSTEIN
III.- Autoevaluación1.-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)PUNTUACION :5
2.-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)PUNTUACION :5
3.-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.PUNTUACION :
54.-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)PUNTUACION :5
5.-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)PUNTUACION : 5
6.-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.PUNTUACION :5
7.-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.PUNTUACION :5
8.-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.PUNTUACION :5
9.-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.PUNTUACION :5
10.-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. PUNTUACION :5
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 50 puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 7

I.- ARTÍCULO
El fenómeno de bullying o intimidación suele aparecer desde el sentido común y desde los medios de comunicación como el paradigma para comprender las agresiones en el contexto escolar, y como tal, a ratos todo acto de agresión en la escuela parece quedar cubierto bajo el amplio paraguas que aguanta el concepto. Al respecto, es necesario precisar el fenómeno de bullying para que adquiera sentido y utilidad. Éste es solo parte de una realidad mucho más amplia que es la violencia escolar.
Mitos y malentendidos• El bullying es cualquier tipo de agresión en la escuela. El bullying es sólo un tipo de agresión dentro de muchas otras que también existen en la escuela.
• El bullying es un problema exclusivo de los estudiantes. Existen situaciones al interior de la escuela donde hay asimetría de poder y hostigamiento sostenido, donde no están exclusivamente involucrados estudiantes, como es el caso del hostigamiento sostenido de profesores a estudiantes por ejemplo.
• No existe bullying en los colegios. Se suele creer que algunas de las expresiones de bullying son sólo juegos o chistes entre estudiantes. Sin embargo, la intimidación no es un fenómeno nuevo y existe en todas las escuelas. Muchos de los que ya somos mayores recordamos cuánto molestaban, hostigaban e intimidaban permanentemente a algún compañero o compañera por su físico, por tener rasgos afeminados, por su retraimiento, por mostrar dificultades en sus habilidades sociales, por raramente lograr defenderse a sí mismo, etc.
• Las características físicas son las que explican el bullying. Un o una estudiante no se transforma necesariamente en víctima por poseer ciertas características físicas, como el sobrepeso, usar anteojos, vestirse diferente, hablar dialectos. El bullying es producto de un tipo de relaciones donde a un sujeto se le marca la ausencia de una característica o condición esperada o la presencia de otra que no es socialmente valorada. Una vez que una víctima ha sido elegida, cualquier característica puede ser utilizada para hacer operar el bullying.
• El bullying forma parte del crecimiento. Se cree que te enseña a enfrentar mejor la vida, que favorece la construcción del carácter y la personalidad. Te ayuda a ser más fuerte y tienes que aceptarlo. Muy por el contrario, el bullying puede derivar en trastornos de personalidad muy severos.
• Algunos padres suelen recomendarle a sus hijos o hijas: "pégale un combo, así nunca más te va a molestar"; "ignora el hecho y te van a dejar tranquilo (a)"; "no acuses a los intimidadores porque te van a molestar más". Estas sugerencias lo único que hacen es reforzar y mantener el bullying en las escuelas.
• Algunos estudiantes suelen decir: Yo nunca intervengo en los problemas de mis compañeros o compañeras; ellos/as tienen que aprender a solucionar sus problemas solos/as; si me meto me van a intimidar también a mí. No intervenir es un rasgo muy poco ciudadano, irresponsable y poco solidario.
• Hay quienes atribuyen el bullying a causas que no están científicamente probadas: "sólo los niños/as que asisten a colegios/ clases numerosas sufren de intimidación", "el bullying es propio de colegios pobres"; "la competencia por las notas es una de los causantes de la intimidación; "algo debe estar haciendo para que lo/la molesten". "Quizás se lo merece". Todas son creencias que la investigación ha desechado oportunamente.Empleamos el término bullying en la escuela para connotar un comportamiento agresivo o el acto intencional de hacer daño a algún/a otro/a, que se lleva a cabo de forma constante durante un período de tiempo y en el cual existe una relación interpersonal caracterizada por una asimetría de poder.
Por tanto, para que un acto de agresión sea una expresión de bullying se requiere que la agresión se sostenga en el tiempo y que entre los involucrados (victima/agresor) haya una diferencia de poder. Un acto eventual y único, por muy brutal que sea –como el reciente caso de la profesora del colegio Pierre Teilhard de Chardin, acuchillada por uno de sus estudiantes-, no es bullying. Tampoco lo es por cierto, una pelea entre compañeros de igual fuerza y poder o una escaramuza entre pandillas o grupos.
El hostigamiento tiene que ser permanente en el tiempo y como tal puede utilizar diversos soportes para ejercerse, los cuales en la mayoría de los casos suelen entremezclarse:
• soporte físico (golpes, empujones, robos);
• soporte verbal (insultos, amenazas);
• soporte relacional o indirecto (exclusión social, rumores) y,
• el soporte digital (agresiones vía web, celulares, etc.).
Ninguno de estos actos de forma individual y exclusiva puede considerarse bullying, a no ser que uno o más de ellos se presenten consistentemente en el tiempo.
AGRESIONES
Las consecuencias en la victima del bullying pueden ser tanto físicas como psicológicas y en muchos casos, pueden ser permanentes en el tiempo. Algunas investigaciones refieren desde daño físico como moretones, pérdidas en el patrimonio personal de los estudiantes, hasta severas consecuencias en la salud mental a futuro, como depresiones severas, trastornos de ansiedad y/o estrés post traumático, e incluso el suicidio, como fue el caso en Iquique de la estudiante Pamela Pizarro en el año 2003.
Las múltiples investigaciones existentes muestran que el bullying es un problema real y grave en las escuelas; independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-edonómico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios. Es un problema transversal en la escuela de nuestros tiempos .
CIFRAS DE BULLYINGEn Chile existen algunas investigaciones que muestran el panorama nacional sobre bullying. La última encuesta nacional de violencia escolar, que realizó el ministerio del Interior de Chile en el año 2007, indicó que
el 10,7% de los estudiantes reportan haber sufrido bullying de parte de sus compañeros, presentándose un 7,6% en colegios particulares, un 9,8% en subvencionados y un 12% en municipales.
Una encuesta mundial que realizó la OMS sobre violencia y salud de estudiantes de entre 13 y 15 años, en la cual participó Chile, indicó que
un 42% de las mujeres y un 50% de los varones reportan haber sufrido bullying en los últimos 30 días, en un contexto en que el reporte de los demás países fluctuaba entre el 20 y el 65%.
II.- ANÁLISIS
i) CONTENIDO DEL ARTÍCULO (PARAFRASEO)
No puedo dejar de citar lo que se menciona en el texto “Existen situaciones al interior de la escuela donde hay asimetría de poder y hostigamiento sostenido,[…], como es el caso del hostigamiento sostenido de profesores a estudiantes […].” Es una actitud éticamente inaceptable de tales sujetos y ¿Suelen llamarse profesores?, debería haber claramente en el sistema una medida estricta para sancionar estas actitudes y erradicar este tipo de personajes. No puede una de “esta personas” hacer clases, con esas actitudes, y sobre todo a alumnos que está en plena etapa formativa, como profesionales de la educación somos el ejemplo de mucho de estos niños, y cualquier ejemplo va a ser absorbido por un alumno, ya sea para bien como para mal, y no tenemos un solo alumno…
Como profesores frente a este conflicto bullying, somos espectadores privilegiados a las conductas de abuso y acoso, debido a que el 62,5% de la agresiones son en las salas de clases. Las aulas se convierten en un fácil lugar de acceso para observar las actitudes de cada alumno, y cuando se produzca una mala hay que empezar a frenarlas de distintas manera: sin caer en actitudes normativas extremas, ni demostrar dificultades para mantener el orden en la sala, también no debemos manifestar ninguna actitud negativa hacia el estudiante, evitar el sarcasmo y formas sutiles que ridiculicen.

ii) ANÁLISIS
Me llamó mucho la atención esta noticia, por su tema en sí, el Bullying en escuelas, debido a la gravedad del problema. Todos en un momento dado de nuestras vidas tenemos que asistir a la escuela – o por lo menos eso corresponde- y tener un problema como este, que ya se ve como “un algo” cotidiano, pero en el que lamentablemente sus consecuencias cada vez son más agresivas.
Me da una tristeza enorme al darme cuenta de las agresiones, si bien un moretón va a ser algo pasajero que después de un par de días no quedará nada, con la diferencia de consecuencias severas de salud mental, que pueden rematar con la autoeliminación de la vida de un estudiante… pesar de esto, NADIE, pero nadie tiene el derecho e venir a tocarnos, ni por un rajuñón. Me llenó de una impotencia enorme enfrentar esta realidad ¿Qué educación le están dando los padres a sus hijos? ¿Qué carencia debe tener ese alumno abusador de bullying para querer llamar la atención de esa manera? Creo que ese niño agresor tiene claramente un problema con él mismo, y como no logra sentirse bien son su “yo” interno, inferioriza a alguien de su entorno para sentirse mejor, en done su victima lógicamente va a ser alguien más débil, de poder social o físico, que él. Lo peor es que su problema interno no va a ser superado con una sola ves que haya hostigado a algún par, sino va a transformarse en algo rutinario ¿Y qué culpa tiene ese alumno de lo que le pase a su compañerito? ¿Cómo un padre no puede darse cuenta de la actitud de su hijo? En especial el padre de ese hijo agresor, ya que su problema personal es algo que sobrepasa las barreras de un establecimiento educacional, su problema no proviene de ahí mismo, sino que, desemboca en la escuela… ¿Cuánta atención le estamos poniendo a nuestros hijos?
El bullying es un problema real y grave en las escuelas, independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-edonómico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios.
III.- AUTOEVALUACION
1.-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)PUNTUACION
2.-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)PUNTUACION :5
3.-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.PUNTUACION :5
4.-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)PUNTUACION :
5.-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)PUNTUACION :
6.-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.PUNTUACION :5
7.-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.PUNTUACION :4
8.-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.PUNTUACION :4
9.-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.PUNTUACION :5
10.-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. PUNTUACION :5
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 48 puntos.
La nota de mi autoevaluación es:6,7