La historia del Santiago del año 1508 al 2020

Por Marcelo Peralta
Santiago, R.D.- El Primer Santiago de
América y del Nuevo Mundo ha sido destruido por terremotos y por su valía los habitantes
restituyen de nuevo.
Por primera vez el de Cabildo inició su
funcionamiento en la Villa de Santiago, presidido por un Alcalde Ordinario; 4 regidores,
un alguacil y un escribano del consejo y sus nombramientos provocaron litigios.
El día 8 de diciembre del año 1508 se
logra una mayor autonomía en la administración, como resultado de una lucha
política es que nace el Ayuntamiento de Santiago para que los munícipes
eligieran a sus alcaldes, alguaciles y escribanos públicos.
Es después de la Independencia Nacional
que son llamados Síndicos, siendo el primer síndico elegido fue Francisco de
Solís quien gobernó desde 1509 hasta 1516.
Resulta muy interesante dejar constancia
de que la lucha que libraron los vecinos de Santiago para mantener el derecho a
elegir sus autoridades locales, data de casi medio milenio.
El mantenimiento de la comunidad en las
estancias y minas que rodeaban el casco urbano, existía el trabajo de los
llamados alguaciles de campo y los urbanos, se ocuparían de mantener el orden
en calles y tabernas.
Había un cargo muy especial e importante
en el Santiago del siglo XVI, era el de Procurador de la Villa, encargado de
obtener ventajas de la Corona para su comunidad.
En 1562, un terremoto convierte a Santiago
en una ruina llamada Pueblo Viejo.
Antes revive la aldea a orilla del Río de
Oro, iniciando la construcción de la verdadera ciudad con indicios de
planificación, esta vez las calles fueron trazadas con cordeles.
Se construyó una plaza en el centro y a su
alrededor estaba el Cabildo, la Iglesia, el Hospital, la cárcel, y otras
instituciones de servicios públicos que existieron en ese momento.
Cuando llegaron los camiones, el
Ayuntamiento dejó de usar caballos, los burros y las carretas para realizar sus
servicios.
El crecimiento de la ciudad se
acelera, surge Pueblo Nuevo y el barrio Mejoramiento Social, las grandes vías
de circulación comienzan a llenarse de vehículos mixtos entre coches y carros
de palito; ya la Avenida General José María Imbert se visualiza que estaba
paralela a los rieles del abandonado ferrocarril.
Surge las construcciones de las avenidas
Central; Salvador Estrellas Sadhalá; Juan Pablo Duarte que une a Santiago, Moca
y Licey que forman el de crecimiento de la ciudad.
Entre las avenidas Central e Imbert surgen
los ensanches Bermúdez, Bolívar, Libertad; se construye el Estadio Cibao,
debido a que en esa zona se ubicaron los principales talleres, fábricas
manufactureras y plantas industriales.
La crisis agraria y su secuela de
migraciones campesinas controladas por el tirano Rafael Leónidas Trujillo
Molina.
Sin embargo, esas migraciones del campo a
las ciudades no pudieron ser contenidas por el gobierno de Joaquín Balaguer en
el año 1966, lo que provoca un “boom” que hipertrofió la ciudad.
Mientras comenzaban a asentarse los
primeros cinturones de miserias, dos ejes urbanísticos se agrandaron de tal
forma que surgen Los Jardines, Villa Olga y se urbaniza la ruta hacia Licey y
Moca.
El otro cuadrante producido por la
autopista Duarte y el área monumental, da nacimiento a urbanizaciones como
Rincón Largo, La Trinitaria, el Ensueño, urbanizaciones que a su vez,
desplazaron los más pobres hacia la periferia de la ciudad, cerca de las
barrancas y los arroyos.
El 31 de marzo del 1964, en sesión
ordinaria, amparado en la ley 3455 de Organización Municipal y la ley 5622 de
fecha 14 de septiembre del 1962 se instituye la Autonomía Municipal y el
Ayuntamiento dictó una ordenanza donde prohíbe la instalación de servicios
públicos como son agua, electricidad, teléfono, cloaca, gas fluido en
construcciones, sin la certificación de la Oficina Municipal de Planeamiento
Urbano.
Hoy en día el ayuntamiento es una
institución que maneja los servicios de los terrenos municipales, el
planeamiento de la ciudad con visión al crecimiento urbano organizado, bacheo
de las calles, mantenimiento de imbornales.
También, el tránsito urbano, los cementerios
municipales, los mercados, las aguas residuales son de CORAASAN, el saneamiento
de la ciudad, asistencia social, arte y cultura para asegurar a los munícipes
calidad de vida sostenible.
Los ingresos que recibe el ayuntamiento
son originados por los arbitrios propios devienen de las creaciones por
resoluciones, ordenanzas y el ingreso al 5% de los ingresos de la nación
estipulada en la Ley 3455 sorbe Organización Municipal, siendo suficientes para
desarrollar todas las funciones que son de su responsabilidad.
El Ayuntamiento funcionó en lo que hoy es
el Palacio Consistorial hasta 1966, cuando es trasladado al moderno e
importante edificio que ocupa en la actualidad en la avenida Juan Pablo Duarte.
Esta institución no sólo constituye el
Gobierno de la Ciudad, sino el organismo a través del cual la comunidad
gestiona la solución de los problemas locales.
El régimen municipal norma por la vía de
las leyes 176-07.
El Ayuntamiento de Santiago está compuesto
por 41 regidores que representan las diversas corrientes políticas que influyen,
integrada un Presidente, un Secretario, bajo la dirección ejecutiva del
honorable Síndico del Municipio.
Comentarios
Publicar un comentario