Fiesta y mañana…
Por Néstor Estévez
¿Quién no sería capaz de completar esa expresión? La misma
ha sido insertada a fuerza de repetición en la psiquis de la dominicanidad.
Y es que una expresión de origen difuso, pero con tanta
carga de autoría colectiva como de instigación a dilapidar, se ha convertido en
auténtica incitación a favorecer la insensatez y echar de lado la racionalidad.
Esa característica generalizada ha resultado de gran
provecho para quienes, cayendo en la cuenta de ello, aprovechan la más mínima
oportunidad para provocar el despiste de quienes pierden los estribos ante
ciertos estímulos.
Cuentan que la han aprovechado algunos mal llamados
líderes desde la antigüedad. Grandes festejos y hasta el decreto de días
festivos servían para “tirar la puerta por la ventana”, con tal de tener
entretenidos a quienes menos pensaban.
Cuentan que en Egipto se repartía grano y cerveza, así
como pan y vino, en Grecia y Roma. Como se puede notar, con “jartura y
borrachera”, aunque todo anduviera “manga por hombro”, las masas eran
entretenidas y se olvidaban de cualquier problema o necesidad real.
De esa etapa se ha heredado el tristemente famoso “pan y
circo”. Pues lo que en aquella Roma se conocía como “panem et circenses”, solo
ha tenido una que otra “lavada de cara”; sigue siendo un recurso muy común
cuando se trata de encubrir problemas y dirigir el favor de las masas hacia
determinados propósitos. En suma, mientras menos se dedique alguien a pensar,
más fácilmente resulta víctima de manipulación por parte de quien tenga “la
sartén por el mango”.
Así es como el cuento de que el desarrollo es una especie
de “estación” a la que algunos han llegado y otros podrían llegar, y muchos de
los disfraces usados para intentar confundir, no han sido más que modalidades
para entretener a gente incauta. Así es como crear la expectativa de “algún día
lo lograrás”, enredar con las afamadas cifras, o “vender” ciertos casos de
“éxito”, se han convertido en modalidades que desvían, entretienen y obnubilan.
Por fortuna, hace algunas décadas se cayó en la cuenta de
los trabajos y enfoque de un estudioso nacido en Santiniketan, en el noreste de
India, en 1933: Amartya Kumar Sen.
Aunque los esfuerzos teóricos de Sen anteceden al propio
punto de partida del Informe de Desarrollo Humano, del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, es a partir de 1990 (más de dos décadas después de
iniciarse su publicación) cuando Sen acepta participar en la preparación del
referido documento.
El principal aporte de Amartya Sen es agrupar las teorías
del desarrollo humano en dos grandes grupos: uno que él denomina el de las “teorías
duras del desarrollo, que consideran el desarrollo como un proceso
estrictamente económico, que requieren un gran sacrificio de la generación
actual”; y otro que el estudioso llama de las “teorías amables del desarrollo”.
Según el reputado economista, en ese segundo grupo se
considera el desarrollo “como un proceso amigable, destacando la cooperación
entre los individuos y para consigo mismos”. Como es fácil notar, se trata de
superar ese acostumbrado rol pasivo, ese acomodamiento ante supuestas buenas
intenciones, para pasar a promover y lograr la participación activa de personas
que identifican oportunidades para mejorar sus vidas.
Amartya Sen incluye en esa modalidad “las reflexiones
sobre el desarrollo sostenible, las teorías del capital humano y capital
social, el enfoque de la satisfacción de las necesidades humanas y, finalmente,
el desarrollo humano”.
Inscribirse en esa modalidad implica identificar y
caracterizar la situación actual, especificar y definir el futuro deseado,
conciliarlo con los futuros posibles, precisar las potencialidades con que se
cuenta como punto de partida, agenciar lo que hace falta para echar a andar el
proceso, propiciar las alianzas que faciliten el avance y dar adecuado
seguimiento al transcurso de esa marcha.
Eso implica superar las distracciones y poner foco en los
propósitos. Eso implica decisión para iniciar la marcha, amplitud de enfoque
para disfrutar el proceso y suficiente entendimiento para saber, como ha dicho
Mandela, que “Después de escalar una montaña muy alta descubrimos que hay
muchas otras montañas por escalar”. Eso implica reaprender a completar la
expresión: fiesta y mañana…
Comentarios
Publicar un comentario